Conocedores y propiciadores de la modalidad interdisciplinaria para la atención de pacientes psicóticos o en tiempos de eflorescencia clínica forclusiva, nos guiaremos por una pregunta y una reflexión: desde las manifestaciones clínicas, hacia las intervenciones a las cuales nos vemos llevados, ¿cuál es la lógica subyacente que podemos situar para decir de la eficacia de las mismas?
Inscripción: click aquí
Nuestro mapa tendrá como pivote las condiciones de producción de la estructura subjetiva, apoyándonos en los desarrollos, tanto de Freud y de Lacan como actuales, que hubieran avanzado sobre los mismos, ya sea confirmándolos o cuestionándolos.
Partiremos desde la “clínica de llegada”, es decir desde las manifestaciones sintomáticas con que nos encontramos al recibir a los pacientes/usuarios. A los que escuchamos entonces en algún punto de detenimiento, arrasamiento respecto de su vida diaria, las más de las veces sobrepasados en su sufrimiento.
Situando lo que llamamos un movimiento de simultaneidad lógica, que articula ese tiempo de presentación con los de institución subjetiva, para así dar cuenta de la dirección de la cura, desplegaremos en el caso por caso la pertinencia de los distintos espacios del dispositivo.
Entrevistas individuales, familiares, talleres, administración y control de psicofármacos.
Incluiremos en la lectura de la práctica, los avatares y movimientos a que nos hemos visto llevados como comunidad de trabajadores en el campo de la Salud mental y como ciudadanos en general, durante el tiempo que duró el confinamiento producto de la pandemia Covid-19 durante 2020.
Docente: Laura R. D’Agostino, AME Escuela Freudiana de Buenos Aires; supervisora clínica en Proyecto Suma.
Destinatarios: profesionales y estudiantes del campo de la salud mental, particular psicoanalistas y psicoanalistas en formación, y artistas (escritores, músicos, artistas plásticos, etc.) que trabajen con la población clínica referida en el curso.
Más información: