Proyecto Suma

Investigación

Contribuye al desempeño de los dispositivos y áreas. Promueve investigaciones alineadas con dos problemáticas prioritarias: estigma y recuperación.

— ¿Qué es?

Nos guía la convicción de que la investigación es, a la vez que una herramienta para la generación de conocimientos, una modalidad de pensar y abordar el trabajo asistencial. Consideramos que propicia la observación sistemática, promueve el análisis de los procedimientos y se plantea cómo mejorar los resultados clínicos y contribuye a la formación de recursos humanos. Por estos motivos, la tarea del equipo de Investigación atraviesa todas las instancias de la institución.

Toda la investigación en la asociación se desarrolla bajo estándares de buenas prácticas clínicas y es una política explícita el promover la investigación independiente y no sesgada por conflictos de intereses comerciales. La institución cuenta con una historia clínica electrónica y sistemas de registro que permiten la recolección sistemática de datos para estudios prospectivos y retrospectivos. 

La investigación es, a la vez que una herramienta para la generación de conocimientos, una modalidad de pensar y abordar el trabajo asistencial.

— ¿Qué hacemos?

Alojamos investigaciones que contribuyen al conocimiento en distintas áreas del campo de la salud mental. Para ello, las propuestas internas y externas son estudiadas y aprobadas por un Comité de Ética interno.

-Proyecto Suma es sede de la práctica de investigación que depende la Cátedra de Salud Pública / Salud Mental, de la Facultad de Psicología de la UBA

Es además uno de los nodos de una red de investigadores de Salud Mental en las Américas (RedeAmericas), que nos mantiene en conexión con investigadores de universidades en Chile, Brasil, Colombia, Perú y los Estados Unidos.

Desarrollamos investigaciones relacionadas con dos áreas de especial interés:

— La recuperación en salud mental, aportando una conceptualización y validando al castellano escalas existentes, y avanzando con la creación de nuevas.

— El estigma que pesa sobre las personas que tienen padecimientos mentales y como fenómeno social, analizando las investigaciones existentes y promoviendo nuevas tendientes a precisar los alcances del estigma social y el estigma internalizado (autoestigma) y los efectos de las acciones llevadas a cabo por la institución.

— Monitoreo de procesos y resultados

Colaboramos en la recopilación de información sobre los procesos y resultados de cada área, a las que les brindamos diversos indicadores a fin de enriquecer la tarea asistencial y dar cuenta de una clínica con posibilidad de ser replicada.

Presentamos los resultados de nuestras investigaciones en congresos nacionales e internacionales, las publicamos en revistas especializadas, y acercamos a la población general información que contribuya a modificar su percepción del estigma asociado al padecimiento mental.

— Comité de Ética en Investigación

El Comité de Ética
en Investigación de Proyecto Suma (CEI PS) tiene como función central evaluar con equidad y transparencia los aspectos metodológicos y éticos
de nuestros protocolos de trabajo e investigación en salud mental.

El Comité de Ética en Investigación de Proyecto Suma (CEI PS) tiene como función central evaluar con equidad y transparencia los aspectos metodológicos y éticos de nuestros protocolos de trabajo e investigación en salud mental.

Se trata de un órgano independiente, multidisciplinario e integrado por profesionales que
revisten tareas en Proyecto Suma y también externos.


Acreditación y tiempo de validez del Comité

El GCABA dispuso la acreditación del Comité de Ética en Investigación de Proyecto Suma (CEI PS).
Enmarcado en la Ley porteña N° 3301 sobre Protección de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud, la disposición DI-2022-385, de la Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional dispuso la acreditación del CEI PS por un lapso de tres años, con término el 16 de noviembre de 2025.


Funciones

Algunas de las competencias del CEI PS serán:

— Resguardar los derechos de los pacientes de la investigación, la intimidad y confidencialidad de la información obtenida.

— Evaluar la corrección metodológica de los protocolos en relación con los objetivos que se proponen.

— Evaluar la idoneidad del equipo de investigación para llevar a cabo la investigación según los antecedentes curriculares presentados.

— Evaluar la corrección del consentimiento informado brindado por el sujeto de investigación o su representante legal y velar por su comprensión y adhesión voluntaria.

— Realizar el seguimiento de la investigación desde su inicio hasta la recepción del informe final.

— Verificar que los participantes sean informados sobre los resultados de la investigación y accedan a las intervenciones identificadas como beneficiosas para ellos.

— En caso de ser consultado para estudiar las cuestiones éticas involucradas en una práctica clínica, elaborará opinión fundamentada o articulará el asesoramiento pertinente de expertos a fin de asegurar que se adopte la decisión que mejor exprese el respeto por los derechos y el beneficio del usuario.

— Determinar los tipos de estudio pasibles de evaluación, en particular los exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. El CEI PS no aceptará para su evaluación estudios del tipo ensayos clínico farmacológico.


Integrantes

Martín Agrest: psicólogo, presidente, integra el equipo de Proyecto Suma en calidad de coordinador del Área de Investigación
Fernando Prieto: psicólogo, titular, equipo Proyecto Suma
Denis Banchero: abogado, titular, externo
Eduardo Liederman: médico, metodólogo, titular, externo
Griselda Martínez Borda: bióloga, titular, externa
Marina Fernández: psicóloga, titular, externa
Maia Nahmod: psicóloga, titular, externa
Julia Vidotto: psicóloga, suplente, equipo Proyecto Suma
Fernando Manzano: demógrafo, suplente, externo

Click aquí para leer los procedimientos operativos estandarizados
con los cuales se rige el Comité