Proyecto Suma

XXXV Congreso Argentino de Psiquiatría "Psiquiatría y Salud Mental Pública en un mundo vulnerable"

Compartimos las participaciones de los miembros de nuestra institución en el XXXV Congreso Argentino de Psiquiatría “Psiquiatría y Salud Mental Pública en un mundo vulnerable”, organizado por APSA para la próxima semana en la ciudad de Mar del Plata.
Nuestras mesas tratarán sobre la clínica atravesada por el contexto de pandemia y el saldo de experiencias y conocimientos que venimos pudiendo extraer.

Si sos profesional de la salud mental y vas a estar en el Congreso, te esperamos.

 

La trama de lo posible: lo comunitario en pandemia

Horario Asignado: Día: VIE. 29/04/2022 – Salon: Centroamericano – Horario: 11:30:00 a 13:30:00. Foros Temáticos Interinstitucionales.

Integrantes:

  • Alul, Florencia (Autor)
  • Da SIlva, Luciana (Autor)
  • Goya, Agustin (Autor)
  • Grad, Sofia (Autor)
  • Intili, Carolina Sol (Autor)
  • Toriggia, Eugenia (Autor)
  • Gandara, Maria Victoria (Autor)
  • Golluscio, Gabriela (Disertante)
  • Stampella, Luciana (Disertante)

Resumen:

Proyecto Suma es una asociación civil sin fines de lucro que lleva a cabo tareas asistenciales, de intervención comunitaria, de docencia y de investigación. Trabajamos por la recuperación y la inclusión social y laboral de personas con padecimientos mentales Graves. 

El presente escrito que compartiremos es una producción colectiva realizada por quienes integramos el equipo de trabajo del Dispositivo ReC (Recuperación en Comunidad) de Proyecto Suma. Nos interesa compartir algunas preguntas, modos de sostener nuestras prácticas y de pensarlas, en tanto apostamos a lo rico del intercambio con otros actores del campo de la salud mental. Algunas preguntas nos interpelan desde los orígenes del dispositivo, otras cobran un carácter “novedoso” a la luz de la irrupción de la pandemia, pero en definitiva todas constituyen un motor para el encuentro y el pensamiento. A partir de esta primera apuesta, iremos tejiendo un entramado de elementos heterogéneos entre sí: recorridos singulares, grupales y colectivos de quienes participan del dispositivo; reflexiones en torno a nuestro lugar como trabajadores de la salud así como a nuestra inscripción institucional; miradas respecto al contexto socio político que nos atraviesa, entre otras. Para ello, nos valdremos de algunas categorías que orienten la lectura, entre las que destacamos los procesos de salud-enfermedad-cuidados; la noción de catástrofe para pensar la pandemia; entre otras. Creemos firmemente que es a partir de estas tramas que es posible producir salud y cuidado en un contexto que agujerea nuestras realidades, que nos pone en cuestión, que en ocasiones nos desvitaliza o no nos permite detenernos a pensar y colectivizar ese pensamiento.

Abordajes familiares en Salud Mental: De la clínica a lo comunitario, y viceversa.

Día: VIE. 29/04/2022 – Salon: Centroamericano – Horario: 13:30:00 a 15:30:00. Foros Temáticos Interinstitucionales

Integrantes:

  • Gargiulo, Sofia (Autor)
  • Stampella, Luciana (Autor)
  • Viveros, Pamela (Autor)
  • Williams, Gabriela (Autor)
  • Viveros, Pamela (Coordinador)
  • Papandrea, Romina (Disertante)
  • Stampella, Luciana (Disertante)
  • Toriggia, Eugenia (Disertante)

Resumen:

Proyecto Suma es una asociación civil sin fines de lucro que lleva a cabo tareas asistenciales, de intervención comunitaria, de docencia y de investigación.

Trabajamos por la recuperación y la inclusión social y laboral de personas con padecimientos mentales severos.

La institución cuenta con 4 dispositivos clínicos de atención a usuarios: Hospital de Día, Recuperación en la Comunidad, Consultorios Externos y Adultos Mayores. Cuenta también con un Área de Familia transversal a todos los dispositivos clínicos.

La pandemia y el aislamiento social pusieron sobre la mesa el pedido de acompañamiento familiar, tanto de parte de las familias como de los equipos tratantes. Pensar en términos de espacio para las familias, implica hacer un lugar.

Las coordenadas de urgencia subjetiva en las cuales los pacientes llegan a dispositivos institucionales como el Hospital de Día, las preguntas en torno a la estabilidad o la resistencia a lo nuevo que habilitan los procesos de Recuperación en la Comunidad; así como también los miedos, las incertidumbres o la sobrecarga de los cuidados, cuando se trata de acompañar a Adultos Mayores en esa etapa de la vida, nos autorizan a intervenir convocando a aquellos familiares, amigos, referentes afectivos que acompañan los pedidos de tratamiento y, en la mayoría de los casos son partícipes activos y necesarios de las descompensaciones e inevitablemente afectados por la ruptura del equilibrio familiar que se sostenía.

Es ineludible escuchar el padecimiento y la angustia con la cual piden ayuda.

Hacer un lugar es un movimiento estratégico dentro del tratamiento. Intentaremos en este escrito mostrar los distintos caminos de acompañar, escuchar, alojar a los familiares y allegados de personas con padecimiento mental.

Depresión Vascular: Fenotipo, validez y utilidad del concepto.

Día: SÁB. 30/04/2022 – Salon: Atlántico “A” – Horario: 10:15:00 a 11:30:00. Mesa Redonda.

Integrantes:

  • Monczor, Myriam (Coordinador)
  • Guerstein, Cecilia (Disertante)
  • Iribarne, Alfredo Mauricio (Disertante)
  • Monczor, Myriam (Disertante)

Resumen:

La relación entre enfermedad cerebrovascular y depresión ha sido descripta hace más de un siglo. Clásicamente se oponía el concepto de “depresión orgánica” al de “depresión funcional” entendiendo a la primera como originada en una lesión cerebral y a la segunda como consecuencia de fenómenos intrapsíquicos.

Esta dicotomía propia de un paradigma dualista fue perdiendo vigencia a medida que la psiquiatría adoptó una mirada más compleja sobre el fenómeno patológico, adquiriendo así una perspectiva más íntegra. 

Autores clásicos como Kraepelin y Goupp establecieron conceptos preliminares que vinculaban lesiones isquémicas cerebrales con síndromes depresivos, agrupados bajo el epíteto de enfermedades depresivas arterioescleróticas. Más tarde, autores como Alexopoulos introdujeron conceptos tales como el de “depresión vascular” en cuadros depresivos de inicio tardío que incluyen típicamente a sujetos con diagnóstico de depresión mayor y antecedentes de factores de riesgo vascular o enfermedad cerebrovascular. En estos casos pueden evidenciarse frecuentemente anomalías en la neuroimagen, menor frecuencia de historia familiar, peor respuesta a tratamientos convencionales, mayor riesgo de evolución a demencia y una mortalidad más temprana, generalmente a expensas de patología cardiovascular. Sobre esta categoría en especial existe cierto debate en la literatura científica sobre la evidencia de su validez como entidad nosológica natural.

Los trastornos afectivos y la enfermedad cerebrovascular son muy frecuentes en las personas mayores e influyen decisivamente en la calidad de vida, la supervivencia y en el estrés de los cuidadores. En consecuencia de lo antes mencionado surge la necesidad de reexaminar dichas nociones a fin de traer a discusión diferentes visiones del tema.

Impacto de la pandemia y medidas de aislamiento en pacientes con trastornos mentales severos. Revisión, adecuación e Investigación.

Horario Asignado:

Día: SÁB. 30/04/2022 – Salon: Courier del Boulevard – Horario: 12:45:00 a 14:00:00. Mesa Redonda

Integrantes:

  • Gabriel, Raquel (Coordinador)
  • Agrest, Martín (Disertante)
  • Sananes, José Ignacio (Disertante)
  • Tate, Andrés (Disertante)

Resumen:

Los integrantes de la mesa formamos parte del equipo interdisciplinario de trabajo de Proyecto Suma, organización civil sin fines de lucro, que se encarga de brindar asistencia y rehabilitación de pacientes con trastornos mentales severos.

Durante la exposición se trabajará el impacto de la pandemia desde tres perspectivas distintas. Primero a través de una revisión bibliográfica critica de publicaciones relacionadas a la problemática. Segundo, se describirá la re adecuación de los dispositivos de asistenciales y de rehabilitación de Proyecto Suma, las limitaciones y desafíos con las que nos encontramos. Finalmente, el equipo de investigación de la institución expondrá los resultados de la información recolectada durante la pandemia.

REVISIÓN

A partir de las medidas necesarias para sostener el trabajo con la población de pacientes de nuestra institución, durante la pandemia, nos propusimos revisar las publicaciones realizadas en diferentes centros de referencia a nivel mundial, que analizaran el impacto de la pandemia en general y de las medidas de aislamiento en particular, en pacientes con Trastornos mentales severos. En particular, Esquizofrenia (y trastornos relacionados) y Trastorno bipolar en su espectro.

Nuestra intención es intentar cotejar la experiencia a nivel global de los centros de referencia con las medidas tomadas y el tránsito realizado por nuestra institución, intentando dar cuenta de cuál fue el impacto en los pacientes y en la institución durante la pandemia.

ADECUACIÓN

Nuestra idea fundamental fue dar continuidad a los tratamientos de todos los pacientes de la mejor manera posible, una apuesta clínica y ética, pero llena de interrogantes:

¿Cómo recrear el espacio intersticial de HDD, el que está por fuera de los talleres? ¿Cómo dar cuenta de cierta disponibilidad y permanencia del otro? ¿Cómo mantener la grupalidad? ¿Cómo introducir en la población de adultos mayores nuevas habilidades y herramientas tecnológicas para que no queden aislados por el aislamiento?

Empezamos con un esquema simple, priorizando la accesibilidad, para luego complejizarse. Los encuadres habituales se vieron conmovidos, cuestionados, replanteados.

INVESTIGACIÓN

¿Cómo evolucionaron las consultas, las características de las personas admitidas en la institución, los tiempos de permanencia y las formas de egreso? ¿Cómo se compara el funcionamiento anterior a la pandemia, el de los primeros meses y cómo fue la afectación de los servicios a mediano plazo? ¿Qué impacto subjetivo tuvo en los trabajadores, en los usuarios y en los familiares? ¿Cómo se comparan estos resultados con otros servicios de rehabilitación de la Argentina?

Experiencias clínicas en pandemia

Horario Asignado: Día: SÁB. 30/04/2022 – Salon: Atlántico “C” – Horario: 14:00:00 a 15:15:00. Mesa Redonda. Área 

Integrantes:

  • Bronstein, Roberto (Coordinador)
  • Musante, Maria Laura (Disertante)
  • Sananes, José Ignacio (Disertante)
  • Yomha, Mora (Disertante)

Resumen:

El presente trabajo busca poner en discusión los desafíos que implican, al día de hoy, la atención de pacientes graves en salud mental a partir de la configuración actual por la pandemia de Covid-19.

Como es sabido, durante la primera parte de la pandemia tuvimos que asistir a una cuarentena estricta que obligó a reestructurar de un día para el otro los modelos de atención, sobre todo ambulatorios. Es por ello que se debieron realizar dos modificaciones importantes que nos interesa destacar.

Por un lado se interrumpió la presencialidad como modo de atención, teniéndose que instalar de manera masiva los métodos virtuales que se utilizaban para la atención de pacientes en otras latitudes. Por otro, nos vimos compelidos a sostener en forma individual a aquellos pacientes que antes circulaban por la institución, no sólo entre distintos profesionales, sino y sobre todo con otros.

En este sentido, nos interesa exponer el modo de reconstrucción que nuestro dispositivo adoptó, las intervenciones posibles, alcances del mismo, la manera en que los equipos tuvieron que organizarse y construirse.

El aislamiento obligó a modificar los modelos de atención y los dispositivos institucionales, sobre todo aquellos orientados a potenciar el lazo social como modo de tratamiento del sufrimiento psíquico. ¿Qué implicó el aislamiento y la pandemia para los dispositivos institucionales? ¿Cómo afectó a profesionales y pacientes? ¿Qué podemos aprender de ello?

Consideramos la importancia acompañar a los pacientes durante estos últimos dos años sin dejar de lado la subjetividades y dinámicas de atención instituidas hasta el 2019

 

Ilustración y Salud Mental
en la UBA

El Dr. Daniel Abadi, coordinador del Área Estigma de Proyecto Suma, participó en octubre un encuentro organizado por la cátedra Roldán, que dicta la materia Ilustración en la carrera Diseño Gráfico de la UBA (FADU-UBA)

Como trabajo práctico, los alumnos hacen piezas comunicacionales que abordan problemáticas sociales. Este año decidieron trabajar con Salud Mental.

Luego de varias reuniones, el 19 de octubre se realizó un encuentro con miembros de la cátedra cuyo titular es el ilustrador y docente Daniel Roldán, junto a los psicólogos Eugenia Otero y Marcelo Turdo.

Se puede ver el encuentro aquí.

Acompañaron en el mismo las ilustradoras y docentes Alina Najlis y Martina Trach.

Además, compartimos el resultado de los trabajos que desarrollaron lxs alumnxs. Pueden verlos todos en este link: bit.ly/psilustracion

Mañana, sábado 4 de diciembre, realizan un evento en el Centro Cultural Recoleta, en el que estarán exponiendo todos los afiches en formato físico.

"Psicosis. Abordajes. Presentación de pacientes", de Laura R. D' Agostino

Desde Proyecto Suma acompañamos a Laura R. D’ Agostino en la presentación de su libro “Psicosis. Abordajes. Presentación de pacientes”, en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, institución a la que pertenece desde el año 1985. El libro es publicado por Lugar Editorial

Laura tiene un amplio recorrido profesional y docente en diversas instituciones y es miembro de Proyecto Suma desde los inicios de nuestra institución. Actualmente se desempeña como supervisora del área asistencial, convocada desde distintos dispositivos.

La presentación del libro será a través de Zoom el miércoles 1 de diciembre a las 20 hs, y contará con la presencia de Mariela Weskamp, Aurora Favre, Élida Fernández y Ricardo Mauro.

En su libro, Laura testimonia acerca de su recorrido teórico-clínico, en el que conceptualiza la especificidad de la transferencia, las singularidades “prácticas” y la lógica sintomato-estructural de las intervenciones.

El apartado que lleva por nombre El discurso de las psicosis despliega una hipótesis fundamental del recorrido, a la par que inaugura, antecediéndolo, el Anexo de Presentaciones de Pacientes.

Cierra con su respuesta al prejuicio que supone la pregunta de si podría existir alguna relación de causalidad entre las Nuevas configuraciones familiares y la forclusión del significante mayor, significante ordenador que conocemos como Significante del Nombre del Padre.

Campaña #HablarHaceBien.
Sumate y compartí este video.

 

El 10 de octubre es el Día Nacional y Mundial de la Salud Mental. El lema propuesto por la OMS es Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad.

Proyecto Suma
invita a tomar conciencia acerca de la importancia de los cuidados en salud mental. La pandemia, las restricciones, la incertidumbre y las pérdidas nos afectaron de distintos modos y nos revelaron nuestra vulnerabilidad; el hecho de que frente a situaciones que modificaron de modo tan brusco, y en ocasiones doloroso, nuestras vidas, generó que aparecieran molestias o síntomas emocionales, anímicos, psicológicos. Muchas personas experimentaron más miedos que de costumbre, dolores o molestias físicas, irritabilidad, insomnio o decaimiento.

Como contrapartida hemos visto que se insinuó una mayor apertura para hablar de la salud mental. Los medios de comunicación se hicieron eco de una realidad compartida por mucha gente y reflejaron los problemas de artistas y deportistas famosos, quienes compartieron sus dolencias y necesidades.

Así como nuestra vulnerabilidad quedó expuesta, también se reveló la importancia de hablar de lo que nos pasa, del alivio y la ayuda que representa compartir con amigos, familiares o profesionales nuestras dolencias.

Desde Proyecto Suma nos proponemos hacer realidad la consigna de “Atención para todos” pero no sólo la profesional (sin vergüenza, miedos, burocracias que la obstaculicen), también incentivando el prestarnos atención y el llamar la atención acerca de la importancia de escuchar a quien padece, de hablar y compartir lo que nos pasa.

Proyecto Suma, junto con VMLY&R, impulsa la campaña “Todos somos de riesgo”. Porque todos podemos ver afectada nuestra salud mental, tengamos la edad que tengamos, con las defensas bajas o altas, con o sin problemas de salud previos. Y a todos nos hace bien hablar y compartir con otros nuestros problemas.

 

Declaración de las entidades
gerontológicas firmantes:
¡Vejez no es enfermedad!

Considerando que el envejecimiento poblacional es un fenómeno global y multigeneracional que se profundizará con el tiempo, cuyos rasgos se expresan en el plano económico, político, cultural y, por ende, en el de los derechos1;

Teniendo en cuenta que Argentina y el resto de los países de América Latina se encuentran en una clara transición demográfica hacia el envejecimiento, y se estima que las personas mayores en breve representarán el 20% del total poblacional, entre las cuales la mayoría son mujeres2;

Advirtiendo que según la “Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores de Argentina (ENCAVIAM, 2024)” sólo el 10% de la población de personas de 60 a 74 años y el 40% de las de 75 y más años, sufren alguna enfermedad que les genera dependencia3, e infiriendo en consecuencia que el 90% de las personas de entre 60 y 75, y el 60% de todas las demás no las padecen;

Asumiendo que todas las personas mayores son pilares de la sociedad, aportan a la comunidad su sabiduría, experiencia y productividad, tanto como su dinero con el pago de impuestos, servicios y bienes;

Recordando lo establecido en los “Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991); la Proclamación sobre el Envejecimiento (1992); la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002); y señalando que la Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 15 de junio como el “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” (Res. 66/127);

Resaltando que la propia “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores” de la Organización de Estados Americanos (OEA) define a la vejez como un proceso gradual que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psico-sociales y funcionales de variadas consecuencias, en interacciones dinámicas y permanentes entre el sujeto y su medio, sin que estas alteraciones constituyan por sí mismas una enfermedad, que la Convención establece el deber de erradicar los viejismos, entre los cuales se encuentra la asociación acrítica de la vejez como enfermedad, y la comprende como una construcción sociocultural;

Advirtiendo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la intención incluir a la vejez como una enfermedad en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (International Code of Diseases – ICD) en su nueva edición, que debería publicarse en enero de 2022;

Reconociendo la clara contradicción de esta medida con lo que la misma OMS ha establecido en su Resolución de diciembre de 2020, en la cual proclamó la “Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030)”, en consonancia con la “Estrategia Mundial de la OMS sobre el Envejecimiento y la Salud”, con los “Planes de Acción Internacional de las Naciones Unidas para el Envejecimiento” y los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030” de las Naciones Unidas4.

Reiterando que, conforme a la “Convención Interamericana” mencionada, el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida”.

 

Las entidades firmantes DECLARAMOS:

No se debe considerar a la Vejez como enfermedad en el International Code of Diseases:

1) Es un error conceptual. Durante vejez, al igual que en las demás etapas del ciclo vital, se producen modificaciones bio-psico-social sin que per se constituyan lesiones o trastornos que la OMS define como enfermedad5;

2) Su inclusión no cuenta con bases científicas cuantitativas y cualitativas sólidas;

2) Consolida un concepto falso en torno a esta etapa de la vida;

3) Promueve estereotipos y prejuicios negativos, sumamente difíciles de revertir una vez que se naturalizan;

4) Fomenta el desarrollo de creencias, conductas, prácticas sociales y discursivas, políticas económico-sanitarias y legislaciones “viejistas”, es decir, discriminatorias de las personas solo a causa de ser mayores.

POR LO TANTO:

Rechazamos enfáticamente la inclusión de la vejez como enfermedad dentro del International Code of Diseases (ICD);

Instamos a las entidades internacionales, a los Estados y a la comunidad a realizar las acciones pertinentes para prevenir, erradicar y sancionar todo viejismo cultural, ya que las personas mayores tienen la misma dignidad, derechos y libertades fundamentales que todas las demás.

#BastaDeViejismoCortemosConLaDiscriminación
#VejezNoEsEnfermedad

Notas
1. DABOVE, M. I.; Derecho de la Vejez. Fundamentos y alcances, 1 ed. 1 reimp., Buenos Aires, Astrea, 2021, p. 36 a 47.
2. ROFMAN, R. Y APELLA, I.; “Los años no vienen solos. Oportunidades y desafíos económicos de la transición demográfica en Argentina”, 2014, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_sobre_envejecimiento_y_ desafios_economicos_en_argentina.pdf; OLIVERI, M. L.; Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina, 2020. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento-y-atencion-a-la-dependencia-en-argentina.pdf Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCAVIAM), Buenos Aires, INDEC, 2014.
3. Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCAVIAM), Buenos Aires, INDEC, 2014. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf
4. OMS, 2020, https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
5. OMS, 2006, Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 45, http://www.who.int/governance/eb/who_ constitution_sp.pdf.

#SaludMentalUrbana - Volumen II Reflexionarnos en pandemia

Este lunes 14, iniciamos el Volúmen II de Salud Mental Urbana junto a Romina Quercia, doctora en Medicina (UBA), especialista en enfermedades infecciosas. Fellow en ID y retrovirus de British Columbia, Canadá; PhD, en Biología Molecular y Virología de la Universidad Sorbonne; master en Global Health, de la Universidad de Harvard.

En la actualidad, Quercia está abocada a enfermedades infecciosas focalizadas en Covid-19, HIV y Hepatitis B y C, en el Chelsea and Westminster Hospital. También se desempeña en el St. Stevens AIDS Trust. Realiza ciencia, investigación y desarrollo de antivirales. Además colabora en la unidad de investigación para vacunas contra el coronavirus. En su centro son vacunados 2.500 pacientes por semana.

 

Por qué una nueva edición de SMU

Ganar perspectiva para profundizar la creatividad; la participación; y el cuidado, mutuo y colectivo. Reflexionar junto a especialistas del campo de la salud / salud mental residentes en otras latitudes. E intentar, una vez más, que las experiencias y los saberes plurales nos aproximen a un destino común: superar la pandemia siendo todos parte de la solución. 

Te damos la bienvenida a una nueva edición de Salud Mental Urbana. Te proponemos que nos acompañes tal como hiciste el año pasado. Que juntos sumemos más voces al diálogo que tendremos en vivo todos los lunes, a las 20:30 horas (ARG). 

A un año del lanzamiento de nuestra campaña Salud Mental Urbana, desde Proyecto Suma entendemos que estamos en otra etapa histórica. Las paredes sobre las que proyectamos mensajes con la idea de continuar “encontrándonos” en aquel afuera temido y prohibido dejaron de tener ese significado -lo que permanecía; la promesa de un encuentro-. Parte de ese cambio sucedió en la medida en que las restricciones fueron cediendo, aunque, vale recordarlo, no siempre por cuestiones estrictamente sanitarias. 

Desde el próximo lunes, en vivo a las 20:30, nos proponemos acompañarte. Acompañarnos. Nuestra apuesta es recrear, a partir del diálogo, posturas activas, críticas, cuidadosas y de fundado optimismo. 

En Proyecto Suma pensamos que lo que da libertad no es relajar las restricciones, las cuales, en mayor o menor medida, siempre existen. Sino comprender los riesgos y modos de cuidarse y de vivir con las condiciones que hoy nos impone la pandemia, empoderar el futuro y abandonar la comparación obsesiva con esa normalidad perdida, que, por otra parte, descubrimos “fallida” y anormal. 

No hay salud sin salud mental. No hay salud mental sin comunidad. Te esperamos.

CALENDARIO 2021 - Producción del taller de arte en conjunto con el Grupo de Lectura y Escritura del ReC

Presentamos el Calendario 2021 desarrollado en el marco del Taller de Arte en conjunto con el grupo de Lectura y Escritura del dispositivo Recuperación en Comunidad de Proyecto Suma.

Docentes Taller de Arte:
Ta. Sergio Eisen y Ta. Belén Serra DelMar

Docentes Taller de Lectura y Escritura:
Lic. Gabriela Lachowicz y Psic. Soc. Mercedes Minvielle

Coordinadora ReC: Lic. Gabriela Lachowicz
Subcoordinadora ReC: Lic. Eugenia Toriggia

Se puede descargar el calendario completo haciendo click aquí.

Sobre el proceso de creación del calendario

Todos los viernes, cada uno desde su casa. Unos con materiales, otros casi sin ellos. Éramos unos 12 ó 14 como en un programa de radio acompañándonos alrededor de una tarea. Durante largas tardes de otoño e invierno, los diseños escandinavos nos invitaron a descubrir la simpleza de la línea y de las formas. 
Todos los viernes durante dos horas nos reenviamos imágenes, fotos de los dibujos que nos iban saliendo. Las sensaciones de estar muy lejos, muy cerca, la línea, la forma, el trabajo, nos fueron nucleando. Un taller de producción en serie. De a poco nos fuimos animando a más.
Dibujamos el mundo simétrico en tonos pastel de Wes Anderson y también la macabra poética de Edward Gorey. Y así, sin darnos cuenta, empezamos a ilustrar fondos y figuras, escenarios y personajes. Llegamos junto a Alicia al país de las maravillas, con los dibujos en pluma de Tenniel, y de su tinta negra saltamos a la versión en color de Mary Blair. La intención: reconocer que un mismo relato admite infinitas versiones, infinitas paletas de colores y trazos.
Después de tantos viernes ya conocíamos cada pequeño temblor en el trazo de cada uno y cada una y la sombra que proyectaban las fotos de los dibujos que enviaban por WhatsApp.
Dimos un paso más, nos metimos en el caballo de Troya. Bordeamos el semicírculo de Ulises y de pronto éramos capaces de dibujar y volar sobre la mitología griega.
Y de tanto dibujar e inventar, de tantos viernes tras viernes, nos dimos cuenta de que ya podíamos ilustrar en equipo. El escenario: Buenos Aires; los personajes: los animales sueltos en la pandemia. El soporte: un calendario.
Enviamos decenas de fondos de Buenos Aires y decenas de fotos de animales de todo tipo y color, la mayoría  de nuestro país.
La consigna era simplemente combinar estas imágenes de la manera más absurda y disparatada posible. Así surgieron lobos marinos en lancha por Puerto Madero o cisnes danzando en el Riachuelo.
Me pareció rico explorar la situación de estos animales que durante la cuarentena se atreven a salir de ese espacio “cercado” que reconocen como seguro.
Algo análogo ocurre con nosotros, los humanos: de pronto situaciones inéditas nos muestran que nuestro horizonte va mucho más allá del que creíamos… O del que nos hicieron creer. De pronto una noche de la cuarentena una interminable fila de patos se animó a cruzar la Libertador e investigar qué había más allá del lago del Planetario…
De pronto, un viernes nos dimos cuenta de que estábamos cruzando la avenida hacia una forma de trabajo más profesional, con tareas  más complejas, con un compromiso grupal que es el que nos permitió crear este calendario.

Sergio Eisen

 

El Lic. Martín Agrest será quien represente a nuestra asociación

La prestigiosa revista The Lancet publicó el 5 de noviembre de 2020 el anuncio del funcionamiento de una comisión internacional y multicultural que tiene el propósito de:
  • definir y sintetizar los conocimientos disponibles sobre el estigma y la discriminación que recae sobre las personas con padecimiento mental;
  • resumir el modo en que las personas experimentan el estigma y la discriminación;
  • recopilar los distintos tipos de impacto que sobrevienen del estigma y la discriminación (por ejemplo, al obstaculizar la búsqueda de ayuda especializada, en la forma en que son atendidos por los profesionales de la salud, al dificultar el acceso a un empleo, o impedir que esa persona sea aceptada para formar una familia, etc.);
  • realizar una revisión bibliográfica sobre la efectividad y la costo-efectividad de las intervenciones anti-estigma;
  • identificar las políticas públicas, recursos, iniciativas, narrativas apropiadas e intervenciones necesarias para erradicar el estigma y la discriminación, de modo tal que se garanticen los aspectos legales, financieros, sociales y sanitarios que sean necesarios; y
  • brindar las recomendaciones para poner en práctica las estrategias diferenciadas según los destinatarios (usuarios, cuidadores, gestores de políticas públicas, investigadores, filántropos, personas con capacidad de impacto mediático, educadores, etc.).
 
Esta comisión, que redactará el documento indicado cuya difusión está planeada para el año 2022, está formada por 21 personas de 15 países diferentes, muchas de ellas de países de bajos y medianos ingresos, intentando no repetir el habitual desbalance según el cual los países de altos ingresos generan la información y el resto del mundo la consume, aunque no siempre se aplique a sus características culturales, a sus posibilidades de financiación y/o a lo que sería aceptable según el criterio de sus destinatarios.
 
Con idéntico fundamento, dicha comisión está integrada por usuarios de servicios y activistas del campo de la salud mental junto a prestigiosos profesionales de la salud mental (como Norman Sartorius, Heather Stuart y Nicolas Rusch) y con la dirección de Graham Thornicroft y Charlene Sunkel.
 
A su vez, una segunda comisión, cuya composición también proviene fundamentalmente de países de bajos y medianos ingresos, tiene la función de brindar soporte y asesorar a la comisión redactora. Destacadas personalidades, como la directora de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (la argentina Devora Kestel), Pat Corrigan, Tony Jorm, Richard Horton y muchas otras personas diseminadas por todo el mundo que trabajan cotidianamente para luchar contra el estigma, componen esta segunda comisión.
 
Nos enorgullece que un integrante del equipo Antiestigma de Proyecto Suma, el Lic. Martín Agrest, forme parte de esta comisión asesora, lo cual nos brinda la posibilidad de contribuir al producto de esta importante iniciativa y de estar actualizados de las novedades en materia de cómo perseguir el imperioso objetivo de terminar con el estigma y la discriminación que experimentan las personas que tienen un trastorno mental.

Welcome to aThemes Demo Sites. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!

MenosEstigmaSuma
  • Convivir con la diferencia
  • Taller de radio - REC