Proyecto Suma

Primer Curso de Formación de Coordinadores para la implementación del Programa Activo para la Recuperación (PAR), adaptación local del Illness Management and Recovery (IMR)

“Mi vida, y la de muchas otras personas con problemas psiquiátricos, se trata de ir aprendiendo qué hacer frente a lo que no se puede curar. Todavía no hemos experimentado el milagro de la cura. Para muchos de nosotros, esperar a que esta llegue es una completa pérdida de tiempo. (…) La pregunta a responder es: ¿Qué querés hacer con tu vida y qué cuidados y apoyo necesitás para que eso sea posible? No somos trastornos psiquiátricos con necesidades de atención; somos personas con vidas para ser guiadas en algunos aspectos que pueden requerir atención o asistencia profesional. El objetivo principal de la atención psiquiátrica debe ser permitirnos a nosotros mismos llevar nuestras vidas de la manera que deseamos”.

Wilma Boevinik, usuaria recuperada de esquizofrenia, en su libro Planting a tree, publicado en 2017.

Wilma Boevinik

Proyecto Suma invita a profesionales del campo de la salud mental a la charla informativa sobre el Primer Curso de Formación de Coordinadores para la implementación del Programa Activo para la Recuperación (PAR). Será miércoles 20.03 a las 19:00 (hora argentina) vía Zoom.

PAR es un dispositivo sistematizado cuyo propósito es apoyar y acompañar a las personas con experiencia vivida de padecimiento mental en el logro de objetivos personales de recuperación.

Su denominación surge de la adaptación local del Illness Management and Recovery (IMR), uno de los programas más replicados en el mundo tras haber sido traducido a 20 idiomas -somalí, sueco, ruso, inglés, hebreo, árabe, danés, japonés, noruego, chino, entre otros- y adaptado a distintas culturas.

La voz de las personas usuarias sobre sus vivencias del padecimiento mental nos convoca desde Proyecto Suma a sumar y articular dispositivos y acciones que les den mejores respuestas y más posibilidades de recorrido dentro de los marcos legales suscriptos por Argentina.

Objetivos del curso

Formar coordinadores profesionales de grupos de personas usuarias de servicios de salud mental, interesadas en avanzar en su recuperación por medio del PAR.

Las y los coordinadores ampliarán sus conocimientos sobre el enfoque de recuperación en la práctica cotidiana y trabajo en relación al estigma.

Y se familiarizarán con herramientas y habilidades para promover la autogestión de los procesos personales de recuperación y enfermedad. 

Cronograma

Charla informativa

Formación inicial

Tendrá una carga total de 12 horas, cuyo desarrollo estará organizado a lo largo de cuatro encuentros virtuales vía Zoom:

  • Miércoles 17.04 y 24.04 – 13:00 (hora argentina)
  • Miércoles 8.05 y 15.05 – 13:00 (hora argentina)

Supervisión
Tendrá periodicidad quincenal y modalidad virtual, los miércoles 13:00 a 16:00 (hora argentina) en las siguientes fechas:

  • 29.05
  • 12.06 y 26.06
  • 10.07 y 24.07
  • 7.08 y 21.08
  • 4.09 y 18.09
  • 2.10, 16.10 y 30.10
  • 13.11 y 27.11

El cierre será el miércoles 11.12.

Modalidad de cursada

Los cupos son limitados y podrán anotarse sólo aquellas y aquellos profesionales que cumplan con los requisitos a ser informados en la charla del 20.03 y descriptos brevemente en el punto a continuación.

El curso consta de:

  • Capacitación teórica inicial de 12 horas, distribuidas en cuatro semanas.
  • Ocho meses de supervisión / tutoría grupal de la tarea, con periodicidad quincenal.
  • Presentación de casos y situaciones por parte de los participantes.
  • Presentación de informes de los participantes.
  • La cursada será vía la plataforma Zoom.
  • El aprendizaje se realizará de forma teórica y práctica, con orientación y supervisión enfocada a acompañar la realización de la intervención durante todas las etapas del curso.
  • Luego de la formación inicial, a los participantes se les pedirá que comiencen a guiar un grupo PAR semanal en el servicio donde desempeñan tareas.
  • Importante: si bien el curso será virtual, tales grupos deberán ser presenciales.
  • Será obligatorio asistir a la supervisión quincenal indicada precedentemente.
  • Será requerida una asistencia de al menos el 90%.
  • La intervención de manejo y recuperación de la enfermedad se basa en un manual de trabajo, que será provisto por la organización del curso.

A quién está dirigido

  • A profesionales del campo de la salud mental que trabajen en tratamiento y la rehabilitación y cuenten con experiencia práctica de al menos un año.
  • El curso tendrá un arancel institucional y estará abierta la posibilidad de solicitar becas. 
  • Entre el 21.03 y el 22.03, quienes hayan asistido a la charla informativa y mantengan interés en realizar el curso deberán enviar un e-mail de hasta 3.500 caracteres con espacios presentándose y explicando su voluntad de participar y posibilidades de cursada.
  • Entre el 25.03 y el 29.03, la organización enviará su respuesta a quienes resulten preseleccionados para avanzar en la concreción de una entrevista personal.
 

Docentes y supervisores

En este primer curso contaremos con el privilegio de la participación Dra. Paula Garber, profesional con una muy importante trayectoria internacional en formación y supervisión de dispositivos PAR. 

 

Paula Garber Epstein
Coordinadora general y supervisora
Trabajo Social en Universidad Hebrea de Jerusalen (BA), Universidad de Tel aviv (SWM), PhD Universidad de Haifa, post doc University of Minnesota, School of Social Work. Director of Community mental health Kfar Izun. Supervisor in Rehab field Israel.

 

Norma Geffner
Docente y autora de la adaptación local de PAR

Lic. en Psicología. Su área de trabajo e investigación se ha desarrollado en relación a temas de estigma, recuperación e inclusión de pares en los equipos de salud mental. Creadora y coordinadora del Programa GENERA, grupo de encuentro y reflexión sobre esperanza, recuperación y autoestigma. Integrante de Proyecto Suma.

Martín Agrest
Docente y autor de la adaptación local de PAR

Lic. en Psicología. Master en Administración de Servicios y Sistemas de Salud en la Universidad Favaloro (1998 – 1999). Coordinador del área de Investigación de Proyecto SumaMiembro del Comité de Redacción de Vertex, revista argentina de Psiquiatría.

Información adicional

 

Sobre PAR:
Geffner, N. I., Agrest, M., y Garber Epstein, P. (2021). Relato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental. Revista Iberoamericana de psicología, 14(2), 57–68.

Sobre el programa IMR:
Mueser, K.T. et. al (2006). The illness management and recovery program: Rationale, development, and preliminary findings. Schizophrenia Bulletin, 32, p S32-S43.

Gingerich, S. & Mueser, K.T. (2005). Illness management and recovery. In Drake, R.E., Merrens, M.R. & Lynde, D.E. (Eds). Evidence-based mental health practice: A textbook. New York, Norton.

Taller de Salud Mental en Primera Persona - Análisis del libro “Todas las esquizofrenias” de Esme Weijun Wang

Los grandes cambios acaecidos en la salud mental en los últimos años nos plantean escenarios de renovada complejidad. Quizás uno de los más desafiantes es el que se relaciona con las formas de contar y entender las enfermedades o los sufrimientos en tiempos en los que asistimos al ocaso de los “grandes relatos” y vivimos realidades que no fueron imaginadas ni por Freud, ni por Jaspers, ni por Kraepelin ni por Lacan.
 
Considero que más bien James Ballard o Philip Dick han sido los cartógrafos del tiempo que nos toca habitar, un tiempo caracterizado por el ocaso planetario y en el que los Replicantes ya están entre nosotros. Este taller es una invitación a proyectar y construir nuevas narrativas que intenten dar cuenta del encuentro con nuestros pacientes en estos tiempos a través de los relatos y las historias que ellos mismos se cuentan y nos cuentan.
 
Por ejemplo, los cuentos de Donald Antrim protagonizados por suicidas, personas atrapadas en la manía o depresiones infinitas son el reflejo de las experiencias por las que pasó el autor, podemos decir ficciones verdaderas.
 
En esta ocasión, decidimos analizar la historia que Esme Weijun Wang relata en su libro “Todas las esquizofrenias”, publicado en el año 2019 y cuya primera edición en español data del año 2022.
 
Esme Weijun Wang es novelista y ensayista, nacida en Michigan, Estados Unidos, hija de padres taiwaneses. Recibió el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar en el 2013, ocho años después de haber comenzado a sufrir alucinaciones. Si bien era capaz de llevar una vida relativamente convencional, en ocasiones se veía asaltada por episodios psicóticos que la persuadian de estar muerta, o de que unas arañas le horadaban el cerebro o de que un androide había suplantado a su marido.
 
Esme relata su historia “desde adentro” y arroja una nueva luz sobre la enfermedad al examinarla desde sus propias vivencias íntimas, iluminando muy diferentes facetas del sufrimiento desde las etiquetas que utilizamos para hablar de la enfermedad mental hasta la internacion involuntaria, pasando por el suicidio y la decision de renunciar a la maternidad.
 
En 1996 el psiquiatra francés Jean Garrabe publicó “La noche oscura del ser. Una historia de la esquizofrenia”, que quizás sea uno de los escritos más profundos y conmovedores sobre este padecimiento. Casi 30 años más tarde Esme Wang escribe un libro que no es sobre la enfermedad sino que directamente es la enfermedad, entregándonos una mirada única, intensa, directa y conmovedora de un sufrimiento narrado en primera persona, sin intermediarios.
 
El taller estará dividido en cuatro encuentros, en cada uno de los cuales se analizaran diferentes aspectos del texto a través de una discusión abierta entre los participantes.
 
 
Daniel Matusevich
Coordinador

Características del taller
📌 4 encuentros
📌 Frecuencia quincenal
📌 Fechas: jueves 12/10, 26/10, 9/11 y 23/11
📌 Horario: 19:30 a 20:45
📌 Modalidad presencial (Güemes 4130, CABA)
📌 Cupos limitados
📌 Requiere inscripción previa
📌 No es necesario haber leído el libro para participar
📌 Serán entregados una guía de lectura y un breve resumen del texto analizado
📌 Dirigido a estudiantes, profesionales y demás trabajadores del campo de la salud mental
📌 Inscripción: https://bit.ly/TodasLasEsquizofrenias

¿Estamos todos locos? - José María Álvarez Conferencia en el MALBA

¿Estamos todos locos? Esta maravillosa pregunta encierra en sí misma la quintaesencia de la psicopatología. Se interroga sobre la locura y sus relaciones con la condición humana, sobre si la locura es una enfermedad o es algo distinto, sobre las diferencias entre ser loco y estar loco, en fin, escudriña si de locos todos tenemos un poco o un mucho.

Además, las buenas preguntas como esta favorecen respuestas distintas, incluso contrarias, lo que no impide que sean coherentes y estén bien argumentadas. A falta de una, en esta conferencia se propondrán tres respuestas: sí, no y ahora conviene decir que…

  • ¿Cuándo? El jueves 27 de octubre, de 16 a 18 hs.
    ¿Dónde? En el Auditorio del MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) – Fundación Costantini. Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
  • Informes: docenciaproyectosuma@gmail.com
    Inscripción: https://forms.gle/Wod3vXg53QHigfvP9
  • Actividad con aranceles preferenciales.
  • Butacas limitadas.
 

José María Álvarez es psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Psicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Tutor-coordinador de Psicología clínica del H. U. Río Hortega y formador de residentes PIR y MIR. Es Coordinador de Seminario del Campo Freudiano de Castilla y León.

Es uno de los fundadores de La Otra Psiquiatría y uno de los tres Alienistas del Pisuerga, con quienes, entre 2007 y 2014, editó ocho volúmenes de clásicos de la psicopatología.

Ha publicado varios libros de lectura indispensable para los interesados en la psicopatología y el psicoanálisis, entre ellos La invención de la enfermedades mentales (1.ª ed., Dorsa, 1999; 4.ª ed., Gredos, 2017); Fundamentos de psicopatología psicoanalítica (Síntesis, 2005), tratado del que es coautor con R. Esteban y F. Sauvagnat; Estudios sobre la psicosis (Xoroi edicions, 2013); Las voces de la locura (Xoroi edicions, 2016) con Fernando Colina, Estudios de psicología patológica (Xoroi edicions, 2017), Hablemos de la locura (Xoroi edicions, 2018), y Principios de una psicoterapia de la psicosis (Xoroi edicions, 2020).

Coordina el máster-título propio Psicopatología y clínica psicoanalítica (Fac. Medicina. Universidad de Valladolid) y codirige, con Fernando Colina, la colección La Otra psiquiatría, y con Kepa Matilla y Juan de la Peña, la colección + Otra, ambas de Xoroi edicions.

En Argentina, dirige el Curso Superior Internacional Psicopatología, Clínica y Terapéutica, junto a Gustavo Lipovetzky (organizado por Proyecto Suma, La Otra Psiquiatría y la Universidad de Belgrano).

Estigma asociado al padecimiento mental

Curso

Estigma asociado al padecimiento mental

Directores: Lic. Martín Agrest y Dr. Daniel Abadi

Coordinadora docente: Lic. Norma Geffner

Presentación del curso

Estudios sistemáticos de los testimonios en primera persona de personas con padecimiento mental permiten observar que el estigma es una dinámica social que conforma uno de los más importantes obstáculos para la recuperación personal. De la mano del saber y la experiencia de los usuarios es posible reconsiderar la atención que los profesionales de la salud mental usualmente asignan a estas dinámicas en los tratamientos y valorar los esfuerzos de las personas con padecimiento mental para encontrar significado, reconstruir un sentido de sí y lograr el reconocimiento de los demás como persona plena. La capacidad de afrontamiento frente a las percepciones de estigma se ubica dentro de los primeros pasos del proceso de recuperación y parte de una redefinición del trastorno o del diagnóstico como algo inesencial de la persona.

Sin embargo, en Argentina, estigma y recuperación no son suficientemente tenidos en cuenta en la formación y en el accionar de los profesionales de la salud mental. Por ejemplo, es frecuente que los profesionales confundan la anticipación del estigma, o la desesperanza plasmada como “efecto de para qué intentar”, con síntomas negativos o depresivos.

La falta de dispositivos o programas para encarar el problema del estigma es solidaria, y tal vez consecuencia, de una notable escasez de producción de investigaciones sobre el problema del estigma en la región. En América Latina si bien la doctrina y la jurisprudencia han realizado importantes avances en términos de la defensa de los derechos personales de los individuos con padecimiento mental, el estigma como causante de exclusión de un servicio de salud no ha sido considerado con la misma intensidad. En Argentina, los esfuerzos en ese sentido han sido discontinuos e insuficientes. A pesar de los marcos legales nacionales e internacionales que ha suscripto nuestro país, la traducción de estas políticas a iniciativas específicas que propicien la recuperación e inclusión de personas con padecimiento mental grave, ha sido lenta y, en algunos casos, inexistente.

Proyecto Suma se propone con este curso, abrir un espacio de formación y debate sobre el tema del estigma y sus efectos en las personas con experiencia vivida de padecimiento mental. Así también, este espacio busca invitar a la reflexión acerca de qué cambios supone en la organización de los servicios, en la formación de los equipos profesionales y en las prácticas habituales, la desnaturalización y visibilización de esta problemática.

 Objetivos

El objetivo principal del curso es difundir la problemática del estigma y sus consecuencias, un tema poco abordado en nuestro medio y que es, en las voces de las personas usuarias, uno de los principales obstáculos para la recuperación.

 Objetivos específicos:

  • Conocer la perspectiva personal de la recuperación.
  • Conocer los diferentes tipos de estigma que han sido conceptualizados en conexión con el padecimiento mental (estigma estructural, estigma público, estigma personal, estigma internalizado, estigma asociado o derivado).
  • Actualizar el conocimiento de la evidencia con relación al estigma asociado a la enfermedad mental a nivel internacional y los estudios de las particularidades del contexto latinoamericano y local.
  • Conocer los principales efectos que provoca el estigma y su relación con la recuperación personal e inclusión social.
  • Proponer reflexión acerca de estigma y género
  • Generar reflexión en relación a las prácticas profesionales habituales y los cambios necesarios para adaptarse a las leyes vigentes en relación a derechos.
  • Conocer acciones en el plano internacional y local para erradicar el estigma en la comunidad, en los contextos laborales y profesionales de salud.

Resultados esperados

Se espera que quienes asistan al curso puedan:

  • Conocer los aspectos teóricos básicos del estigma asociado al padecimiento mental
  • Conocer la evidencia disponible sobre los diferentes tipos de estigma
  • Conocer los efectos del estigma y reconocer y desnaturalizar actitudes estigmatizantes en las prácticas habituales
  • Incorporar en su práctica habitual acciones en relación al estigma y al acompañamiento de los procesos de recuperación
  • Promover tratamientos y cuidados de salud que incorporen la perspectiva de los usuarios y su saber experiencial como uno de los pilares del campo de la Salud Mental.

Personas destinatarias: Profesionales egresados y estudiantes del campo de salud

Duración del curso: Seis encuentros semanales de 90 minutos a partir del martes 6 de septiembre de 2022, de 19 a 20,30 hs. Las clases serán en vivo vía Zoom. Las clases serán grabadas y subidas, junto con bibliografía complementaria, a Google Classroom.

Clase

Disertante

Filiación académica

Tema

1.    6/9/22

Martín Agrest

Coordinador de Área de Investigación de Proyecto Suma. Miembro de la comisión asesora para la redacción de un informe de estigma en el mundo para The Lancet, Psychiatry.

El problema del estigma en el campo de la salud mental.

2.    13/9/22

Franco Mascayano

Department of Epidemiology, Mailman School of Public Health, Columbia University, New York. Division of Behavioral Health Services and Policy Research, New York State Psychiatric Institute, New York, USA.

Reimaginando el estigma hacia la enfermedad mental: evaluación, intervención, y participación.

3.    20/9/22

Jazmín Mora-Ríos

Dra. en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora en ciencias médicas adscrita a la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1).

 

Estigma y enfermedad mental. Desarrollo de un programa en línea para el personal sanitario.

4.    27/9/22

Norma Geffner

Proyecto Suma. Creadora del Programa GENERA.

El estigma en la voz de las personas usuarias de servicios de salud mental.

5.    4/10/22

Daniel Abadi

Médico psiquiatra. Coordinador del Área de Estigma. Proyecto Suma.

Estrategias de lucha contra el estigma:

Campañas de sensibilización.

 

6.    11/10/22

Federico Pavlovsky

Médico psiquiatra. Director del Dispositivo Pavlovsky

Los parias actuales: consumos problemáticos y estigma.

Certificado: Acreditación de certificado emitido por el área de Docencia, dependiente de la Dirección Académica de Proyecta Suma, por 54 horas, cumplimentando la aprobación del trabajo de elaboración final. El mismo consistirá en una producción escrita de hasta 5 carillas de extensión, que refleje una elaboración de los contenidos trabajados.

Curso no arancelado

Inscripción: https://forms.gle/V9w6aZTXbyWBmZnB6

Contacto: docenciaproyectosuma@gmail.com

X Jornada del Dispositivo de Adultos Mayores: “¿Con qué recursos contamos? 2020-2022, impacto clínico”

La Jornada nos invita a reflexionar acerca de nuestra clínica psicogerontológica actual, con los cambios y complejidades que le imprimieron estos años.
 
El abordaje psicogerontológico nos presenta, una vez más, nuevos desafíos en esta realidad que atravesamos y nos interpela en la “¿vuelta a la normalidad?”.
 
El tema propuesto este año convoca a debatir sobre la experiencia en diferentes dispositivos/instituciones de atención gerontológica, haciendo especial énfasis en los derechos de las personas mayores, sobre todo cuando hay necesidad de cuidados.
 
📌 Sábado 6/8 – 9:00 a 13:00 hs.
📌 Coordinación: Dra. Myriam Monczor y Lic. Gabriela Williams
📌 Actividad no arancelada
📌 Modalidad: remota (vía Zoom)
📌 Orientada a estudiantes, profesionales y demás trabajadores del campo de la salud mental
 
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮
📌 9:00 hs.
Apertura: Dra. Myriam Monczor
 
📌 9:15 a 10:30 hs.
Mesa 1: Equipo Adultos Mayores de Proyecto Suma
Coordina: Lic. Gabriela Williams
Talleres psicosociales: alcances y complejidades.
Lic. Belén García-Lic. Cecilia Yastremiz-Usuaria del dispositivo.
 
“Viñetas clínicas, atención integral”.
Dra. Cecilia Guerstein, Dr. Alfredo Iribarne y Dra. Natalia López Pappano.
 
📌 11:00 a 12:15 hs.
Mesa 2
Coordina: Dra. Myriam Monczor
Cynthia Mariñansky – “La atención pública en un servicio de gerontología y geriatría, desafíos y cambios”
Dabove Isolina – “Derechos de los cuidados”
 
📌 12:15 hs.
Reflexiones finales. Dra. Graciela Zarebski
Cierre: Lic. Gabriela Williams 
 

Curso Superior Internacional Psicopatología, Clínica y Terapéutica

Presentamos el Curso Superior Internacional “Psicopatología, Clínica y Terapéutica”, organizado por La Otra Psiquiatría (España), Universidad de Belgrano y Proyecto Suma (Argentina).

Se trata de un espacio de formación esencialmente clínico y destinado a plantear y resolver problemas del trabajo diario, tal como se presentan en cada medio y teniendo en cuenta las opciones de las que se dispone en cada caso.

Nuestra apuesta es la clínica en su estado más puro. Sin negar las luces y precisiones de la literatura especializada, intentaremos transmitir los puntos de vista obtenidos a partir de la experiencia provista por la práctica terapéutica misma.

Cada clase tendrá dos partes: la primera consistirá en una exposición teórica, que será seguida por la presentación de un caso clínico. Se realizará un trabajo de supervisión y de articulación teórica por parte de los docentes a cargo de las clases.

Temario: a) Nuestra psicopatología; lo normal y lo patológico; criterio clínico. b) Semiología clínica, clasificaciones y diagnósticos. c) Neurosis y polos de la neurosis; sus equivalentes en las clasificaciones actuales. d) Psicosis única; polos de la psicosis. e) Fondo melancólico de la locura. f) Principios de una psicoterapia de la psicosis. g) El poder de la transferencia. h) Psicoterapia y psicofármacos.
 
 

Instituciones organizadoras: La Otra Psiquiatría, Universidad de Belgrano y Proyecto Suma.

Directores del curso: Dres. José María Álvarez y Gustavo Lipovetzky.

Coordinadores docentes: Lic. Juan D. del Olmo y Dr. José Ignacio Sananes.

Docentes invitados: Javier Carreño Villada, Domenico Cosenza, Jorge Chamorro, Juan de la Peña, Aníbal Goldchluk, Chus Gómez, Alberto Justo, Kepa Matilla, Martín Nemirovsky, María Teresa Reyes, Juan Tenconi, Emilio Vaschetto.

Formato: Clases en vivo a través de la sala de Reuniones de Zoom de Docencia Proyecto Suma. Las mismas serán grabadas y subidas a una plataforma para consultas posteriores. Curso con evaluación final. Acredita 80 horas de carga horaria. Comienza el 22 de junio de 2022.

Fechas y horarios de clases en vivo: Miércoles 22 de junio, 13 de julio, 24 de agosto, 14 de septiembre, 5 de octubre, 26 de octubre, 16 de noviembre, 14 de diciembre de 2022. De 15 a 19 hs (ARG).

Destinatarios: Profesionales egresados y estudiantes de carreras universitarias vinculadas al campo de la salud mental, interesados en la psicopatología, la clínica y la terapéutica.

Certificado: Acreditación de certificado universitario emitido por la Universidad de Belgrano (Argentina) por 80 horas, cumpliendo requisitos de participación y la aprobación del trabajo de elaboración final. El mismo consistirá en una producción escrita de hasta 5 carillas de extensión, que refleje una elaboración de los contenidos trabajados.

Actividad arancelada:
Pagos en Argentina: Pagos en Argentina: 30.000 pesos argentinos, a abonarse en una cuota o en dos de 15.000 pesos, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

  • BANCO: BBVA
  • SUCURSAL: 301 – Miserere
  • DESTINATARIO: Proyecto Suma Asociación Civil
  • CUENTA Y NÚMERO: Cta. Cte. en pesos 303714/6
  • CBU: 0170301420000030371462
  • CUIT: 30-71086246-6

Enviar comprobante de pago a psicopato.cursoint@gmail.com y a proyectosuma@proyectosuma.info, refiriendo en el asunto PAGO CURSO INTERNACIONAL (1ra CUOTA, o 2da CUOTA o TOTAL, de acuerdo con lo que corresponda).

Pagos fuera de Argentina: 140 euros, vía transferencia bancaria a través del siguiente link: https://www.eventoslaotra.com/inscripcion/. Enviar comprobante de pago a psicopato.cursoint@gmail.com

Proceso de inscripción:

  1. Completar el formulario de inscripción.
  2. Realizar el pago correspondiente y enviar comprobante del mismo a los correos electrónicos señalados.
  3. Enviar acreditación de estudios universitarios (título, certificado de título en trámite, constancia de alumno regular) a psicopato.cursoint@gmail.com

Informes:

Regresares, una actividad del Grupo de Lectura y Escritura

El Grupo de Lectura y Escritura, que forma parte de las actividades propuestas por nuestro dispositivo Recuperación en Comunidad, invitó a sus integrantes a reflexionar en torno a cómo experimentaban el regreso a la dinámica presencial en la sede de nuestra institución.

Consigna de la actividad:

Viajar puede tener diferentes sentidos.

Hace un tiempo comenzamos a volver a la dinámica de los encuentros presenciales que manteníamos en tiempos prepandémicos. Con los cuidados necesarios, nos aventuramos a emprender el regreso.

No resultó fácil salir de la comodidad de nuestras casas. Algunos olvidamos el camino, sentimos miedo. No obstante y al mismo tiempo, teníamos muchas ganas de emprenderlo.

Imaginamos entonces un expreso que sale del lugar donde cada quien realizó su aislamiento. Un expreso que va recorriendo distintas estaciones y cuyo destino final es 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗦𝘂𝗺𝗮.

Lo llamamos 𝘌𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘐𝘮𝘢𝘨𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰. Y así comienza el juego:

Expreso Imaginario

Empresa de servicios de retornos: te llevamos adonde quieras volver… Despacho de encomiendas: afectos, proyectos vitales, arte, música, tango, Coro Proyecto Suma, Club, habilidades sociales, lectura y escritura, Grupo de Encuentro, Radio Oimos Voces, cocina.

Si no podés armar la encomienda, nosotros te ayudamos; tenemos hilos, papel, abrochadora. ¡Salimos!

A continuación las reflexiones escritas de algunos de los participantes del Grupo:

𝘌𝘭 𝘌𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘐𝘮𝘢𝘨𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 “𝘊𝘶𝘭𝘱𝘢𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥”, 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘴𝘦 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢 “𝘖𝘱𝘰𝘳𝘵𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥”, 𝘢𝘭𝘭í 𝘣𝘢𝘫𝘢 𝘭𝘢 𝘧𝘳𝘢𝘴𝘦 ” 𝘋𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘳 𝘭𝘢 𝘳𝘦𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥”. 𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘨𝘶𝘦 𝘴𝘶 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘳𝘳𝘪𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘯𝘥𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘥𝘢 ” 𝘛𝘳𝘪𝘴𝘵𝘦𝘻𝘢” 𝘴𝘦 𝘣𝘢𝘫𝘢 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘭𝘢𝘣𝘳𝘢 “𝘔𝘦𝘭𝘢𝘯𝘤𝘰𝘭í𝘢” 𝘺 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘵𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘥𝘢 “𝘙𝘦𝘤-𝘚𝘶𝘮𝘢” 𝘴𝘦 𝘣𝘢𝘫𝘢 𝘭𝘢 𝘧𝘳𝘢𝘴𝘦 “𝘈𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢ñ𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘊𝘰𝘯𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪ó𝘯”.

GB

𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘰𝘥𝘢 𝘭𝘢 𝘰𝘯𝘥𝘢 𝘦𝘯 𝘚𝘤𝘢𝘭𝘢𝘣𝘳𝘪𝘯𝘪 𝘖𝘳𝘵𝘪𝘻 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘊𝘩𝘢𝘳𝘤𝘢𝘴 𝘺 𝘎ü𝘦𝘮𝘦𝘴. 𝘈𝘭 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘳𝘦 𝘥𝘦𝘱𝘳𝘪𝘮𝘪𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘯𝘥𝘦𝘮𝘪𝘢, 𝘭𝘢 𝘣𝘶𝘦𝘯𝘢 𝘰𝘯𝘥𝘢 𝘮𝘦 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢 𝘺 𝘮𝘦 𝘴𝘶𝘣𝘰 𝘢𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯.

𝘌𝘮𝘱𝘪𝘦𝘻𝘢 𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘦𝘰:

𝘌𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘬𝘪𝘰𝘴𝘤𝘰: 𝘶𝘯 𝘣𝘢𝘫ó𝘯 𝘢𝘭 𝘷𝘦𝘳 𝘭𝘢𝘴 𝘳𝘦𝘫𝘢𝘴.

𝘌𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘣𝘢𝘳: ¡𝘘𝘶𝘦 𝘱𝘰𝘤𝘢 𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦! ¡𝘘𝘶𝘦 𝘢𝘣𝘶𝘳𝘳𝘪𝘥𝘰!

𝘌𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘱𝘭𝘢𝘻𝘢: 𝘦𝘭 ú𝘯𝘪𝘤𝘰 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘪𝘳𝘢𝘳 𝘶𝘯 𝘱𝘰𝘤𝘰.

Ú𝘭𝘵𝘪𝘮𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘚𝘶𝘮𝘢. 𝘈𝘩í 𝘦𝘯𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰: 𝘣𝘪𝘦𝘯𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳, 𝘙𝘦𝘨𝘰𝘤𝘪𝘫𝘰, 𝘈𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢ñ𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰, 𝘊𝘰𝘮𝘱𝘢ñ𝘦𝘳𝘪𝘴𝘮𝘰, 𝘍𝘦𝘭𝘪𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥.

Silvina Caranzano

“𝘓𝘢𝘴 𝘥𝘰𝘴 𝘩𝘰𝘳𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘷𝘪𝘢𝘫𝘦 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘴𝘶𝘮𝘢𝘳, 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘪𝘵𝘶𝘤𝘪ó𝘯, 𝘴𝘰𝘯 𝘮𝘶𝘺 𝘢𝘨𝘰𝘵𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢𝘴.”

– 𝘦𝘴𝘰 𝘵𝘦 𝘱𝘢𝘴𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘷𝘢𝘨𝘰 𝘮𝘶𝘴𝘨𝘶𝘳.

– 𝘺 𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘦 𝘲𝘶𝘦𝘫𝘢𝘴 𝘵𝘶, 𝘭𝘪𝘤𝘪𝘢.

– 𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘦𝘯𝘨𝘰 𝘨𝘢𝘯𝘢𝘴”.

Marcos Keller

𝘚𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘥𝘦 𝘮𝘪 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘣𝘳𝘪𝘯𝘥𝘢, 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘳𝘮𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦𝘯 𝘮𝘪𝘴 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰𝘴 𝘨𝘶𝘴𝘵𝘰𝘴.

𝘛𝘦𝘯𝘨𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘷𝘪𝘢𝘫𝘢𝘳, 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳𝘮𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘢𝘭 𝘷𝘦𝘻 𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘴𝘢𝘣𝘭𝘦𝘴 𝘰 𝘯𝘰 𝘦𝘯 𝘴𝘶 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰.

𝘌𝘴𝘵𝘰 𝘮𝘦 𝘨𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘪𝘧𝘦𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘦𝘯𝘴𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘵𝘦𝘯𝘨𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘥𝘢𝘳𝘮𝘦 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘯 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘳 𝘭𝘰 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘮𝘪 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢.

𝘌𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘦𝘯𝘥𝘢, 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘕𝘪𝘥𝘰, 𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯𝘧𝘪𝘢𝘣𝘭𝘦, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘭𝘰 𝘦𝘴 𝘵𝘰𝘥𝘰. 𝘓𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘦𝘴𝘵á 𝘢𝘧𝘶𝘦𝘳𝘢. 𝘚𝘰𝘮𝘰𝘴 𝘶𝘯 𝘴𝘦𝘳 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭.

𝘕𝘦𝘤𝘦𝘴𝘪𝘵𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘖𝘵𝘳𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘦 𝘢𝘵𝘳𝘰𝘧𝘪𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢. 𝘛𝘦𝘯𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘢𝘭𝘪𝘳, 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘢𝘳, 𝘥𝘪𝘴𝘵𝘳𝘢𝘦𝘳𝘯𝘰𝘴. 𝘚𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘝𝘪𝘷𝘪𝘳, 𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘤𝘶𝘳𝘳𝘪𝘳, 𝘯𝘪 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘶𝘳𝘢𝘳. 𝘏𝘢𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘏𝘰𝘯𝘳𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘝𝘪𝘥𝘢.

Silvina Brunetti

𝘚𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘥𝘦 𝘮𝘪 𝘤𝘢𝘴𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘚𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘴𝘢, 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘤𝘦 𝘮𝘪𝘯𝘶𝘵𝘰𝘴 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘤𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘌𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘯𝘻𝘢.

𝘈 𝘷𝘦𝘤𝘦𝘴 𝘷𝘪𝘢𝘫𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘥𝘰 𝘺 𝘰𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘷𝘦𝘤𝘦𝘴 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰, 𝘮𝘪𝘳𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘷𝘦𝘯𝘵𝘢𝘯𝘢 𝘴𝘪𝘯 𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢𝘳 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘮𝘦 𝘥𝘦𝘱𝘢𝘳𝘢. 

𝘚𝘦𝘨𝘶𝘯𝘥𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘭𝘢 𝘚𝘰𝘭𝘦𝘥𝘢𝘥, 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦 𝘷𝘪𝘢𝘫𝘰 𝘴𝘰𝘭𝘰.

𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘉𝘰𝘯𝘥𝘢𝘥, 𝘴𝘢𝘭𝘶𝘥𝘰 𝘢 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴. 

𝘊𝘶𝘢𝘳𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘭𝘦𝘨𝘳í𝘢, 𝘮𝘦 𝘥𝘪𝘨𝘰 “𝘴é 𝘵𝘶 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰”.

𝘘𝘶𝘪𝘯𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘯𝘴𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥, 𝘯𝘰 𝘷𝘦𝘰 𝘭𝘢 𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘳 𝘢𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘵𝘪𝘯𝘰. 

𝘚𝘦𝘹𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝘮𝘦 𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘤𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘺 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰, 𝘮𝘦 𝘥𝘦𝘵𝘦𝘯𝘨𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘶𝘯 𝘮𝘪𝘯𝘶𝘵𝘰.

𝘚é𝘱𝘵𝘪𝘮𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝘮𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘳𝘰 𝘶𝘯 𝘩𝘦𝘭𝘢𝘥𝘰 𝘺 𝘱𝘪𝘦𝘯𝘴𝘰. 

Ú𝘭𝘵𝘪𝘮𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝘵𝘰𝘤𝘰 𝘵𝘪𝘮𝘣𝘳𝘦 𝘺 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘢 𝙋𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙎𝙪𝙢𝙖.

Lorenzo Mazza

¡𝘘𝘶é 𝘥í𝘢! ¡𝘘𝘶é 𝘢𝘯𝘴𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥! 𝘋𝘦𝘴𝘱𝘶é𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘭𝘢𝘳𝘨𝘰 𝘱𝘢𝘳é𝘯𝘵𝘦𝘴𝘪𝘴; 𝘵𝘦𝘯𝘨𝘰 𝘶𝘯𝘢 𝘤𝘪𝘵𝘢 𝘦𝘯 𝙋𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙎𝙪𝙢𝙖.

𝘔𝘦 𝘢𝘳𝘳𝘦𝘨𝘭é 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘢𝘭 𝘤𝘶𝘪𝘥𝘢𝘥𝘰.

𝘚𝘢𝘭í 𝘢 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘺 𝘵𝘰𝘮é 𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘥𝘰 𝘊𝘢𝘳𝘢𝘣𝘪𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘛𝘩𝘢𝘮𝘦𝘴 𝘺 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺.

𝘗𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘷𝘦𝘯𝘵𝘢𝘯𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘰𝘣𝘴𝘦𝘳𝘷𝘢𝘣𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘪𝘳𝘢𝘥𝘢𝘴 𝘮𝘶𝘴𝘵𝘪𝘢𝘴, 𝘴𝘪𝘯 𝘢𝘭𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 (𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘳𝘰𝘯𝘢𝘷𝘪𝘳𝘶𝘴 𝘯𝘰𝘴 𝘢𝘤𝘦𝘤𝘩𝘢𝘣𝘢).

𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘨𝘶𝘪ó 𝘺 𝘱𝘢𝘳𝘰 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘉𝘰𝘳𝘨𝘦𝘴 𝘺 𝘊𝘩𝘢𝘳𝘤𝘢𝘴; 𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘣𝘢𝘫𝘢𝘣𝘢, 𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘴𝘶𝘣í𝘢.

𝘠𝘰 𝘴𝘦𝘨𝘶í 𝘺 𝘦𝘯 𝘮𝘪 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘭𝘢𝘣𝘰𝘳𝘢𝘣𝘢 𝘭𝘢 𝘱𝘰𝘦𝘴í𝘢 𝘺 𝘱𝘢𝘭𝘢𝘣𝘳𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘭𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴, 𝘦𝘯 𝙋𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙎𝙪𝙢𝙖.

𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘨𝘶𝘪ó 𝘺 𝘱𝘢𝘳𝘰 𝘦𝘯 𝘎ü𝘦𝘮𝘦𝘴 𝘺 𝘚𝘦𝘳𝘳𝘢𝘯𝘰, 𝘶𝘯𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘥𝘢 𝘎𝘰𝘳𝘰𝘴𝘪𝘵𝘰.

𝘌𝘭 𝘳𝘶𝘪𝘥𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘦𝘯 𝘮𝘦 𝘨𝘶𝘴𝘵𝘢𝘣𝘢, 𝘮𝘦 𝘢𝘤𝘶𝘯𝘢𝘣𝘢 𝘺 𝘺𝘰 𝘴𝘰ñ𝘢𝘣𝘢.

𝘓𝘭𝘦𝘨𝘶é 𝘢 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘎ü𝘦𝘮𝘦𝘴 𝘺 𝘣𝘢𝘫é 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘣𝘢 𝘶𝘯 𝘨𝘳𝘶𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘱𝘢𝘭𝘢𝘣𝘳𝘢𝘴. 

𝘔𝘪 𝘨𝘳𝘶𝘱𝘰.

Gloria Solari

La depresión y la ansiedad se incrementaron entre 25% y 30% por causa de la pandemia

Un consorcio de colaboradores con representantes de todos los continentes para el estudio de la salud mental en conexión con la pandemia por coronavirus en el mundo realizó un estudio de prevalencia y carga de enfermedad por depresión y ansiedad en 204 países del mundo durante 2020 que fue publicado en The Lancet en octubre de 2021. El estudio concluyó que la depresión y la ansiedad en el mundo habían aumentado entre 25% y 30% respecto de los muy elevados niveles existentes antes de la pandemia.

Hacer click aquí para acceder al artículo Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic, de The Lancet (disponible solo en inglés).

La depresión y la ansiedad ya se encontraban entre las 25 causas más significativas de carga de enfermedad a nivel global. Su contribución al padecimiento de las personas en el mundo se habría incrementado significativamente y, según los indicadores utilizados por los investigadores, dicho aumento habría estado ligado a las restricciones en la circulación de las personas, la tasa de contagios y la sobretasa de mortalidad atribuible al coronavirus en cada país y región. 

De tal modo, algunas regiones se habrían visto más afectadas que otras: el norte de África y Medio Oriente habría registrado el mayor incremento en las tasas de depresión (37%), pasando de 3,3% a 4,6% de la población afectada con depresión. América Latina fue afectada de un modo similar al sur de Asia, con incrementos de 35% y 36% respectivamente, elevando la prevalencia de la depresión al 3,5% y 3,6%. En cambio, la región del Sudeste Asiático, Australia y Oceanía, que tenía una prevalencia de depresión más baja (1,7%) antes de la pandemia a su vez habría subido menos que el resto (11,5%) y seguiría por debajo del 2% en el año 2021. Algo similar habría pasado con la ansiedad, con incrementos del 35% en la prevalencia de ansiedad para el sur de Asia y de 32% en América Latina, elevando los registros al 4,1% y al 7,5% respectivamente.

Tanto para la depresión como para la ansiedad los mayores incrementos relativos se habrían dado en mujeres y en jóvenes, lo cual es interesante ya que la mayor mortalidad asociada al coronavirus estuvo más vinculada a personas mayores y relativamente más a los hombres que a las mujeres. Si bien el riesgo de contraer el coronavirus era similar entre hombres y mujeres, el riesgo de vida era superior en los hombres. Con significativa mayor diferencia, las personas mayores estuvieron más expuestas que las personas jóvenes. Sin embargo, los incrementos mayores en la ansiedad y la depresión se dieron en mujeres y jóvenes.

En particular, el estudio estimó que en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador los incrementos en los porcentajes de personas con depresión y ansiedad habrían estado entre los peores del mundo, con variaciones en todos estos países superiores al 37,8% para la depresión y a 36,4% para la ansiedad. Las cifras no pueden ser menos que preocupantes.

Los autores destacan que no debe olvidarse que ambos trastornos cuentan con estrategias de probada eficacia que permiten mitigarlos: la promoción de la salud mental (por ejemplo, hablando con otros, evitando el aislamiento social y sosteniendo hábitos saludables, como ha promovido Proyecto Suma por medio de diversas campañas desde el inicio de la pandemia), abordando los determinantes sociales (económicos, laborales, habitacionales, etc.) que habrían sido exacerbados por la pandemia, y disponiendo de acceso a intervenciones y tratamientos para quienes ya hubieran desarrollado un trastorno mental. Pese a que se sabe cómo combatirlas, la depresión y ansiedad en el mundo habrían aumentado considerablemente.

Además de este mensaje de alerta, cabe señalar la complejidad de un estudio que no cuenta con datos de calidad y lo suficientemente confiables en aquellas regiones y países en donde la investigación epidemiológica en salud mental está más rezagada. Los estimativos en dichos países se basan en encuestas online sin valor probabilístico, combinadas con otros estudios con información generalizable mediante cálculos estadísticos de alta complejidad. La precisión y la confiabilidad de estos datos habrá que contrastarlas con perentorios y pendientes estudios locales que faciliten la distribución de recursos para afrontar las múltiples secuelas de la pandemia.

Lic. Martín Agrest, coordinador del Área de Investigación de Proyecto Suma.

Día Internacional de las Personas Mayores

Como cada 1 de octubre desde 1990, conmemoramos el Día Internacional de las Personas Mayores. En esta oportunidad, el lema elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas es “Equidad digital para todas las edades”, el cual hace hincapié en la necesidad de que todas las personas tengan acceso y una participación significativa en el mundo digital. 

El contexto de emergencia sociosanitaria declarado hace ya más de un año atrás puso en evidencia aún más las desigualdades en la conectividad, la presencia de estereotipos y prejuicios asociados a las personas mayores en torno a la digitalización como también la necesidad de ampliar los programas y recursos orientados a favorecer su integración digital. Aquí se torna fundamental el diseño de políticas públicas que brinden programas de educación con perspectiva gerontológica, la gestión de recursos y alternativas como así también los marcos jurídicos necesarios para garantizar la privacidad y la seguridad de las personas en el mundo digital.

 

El lema de este año nos invita, a todos los sectores, a continuar trabajando en pos de disminuir la brecha digital existente respecto al acceso y al conocimiento de los avances tecnológicos como así también aprovechar los beneficios que estos progresos pueden aportar a los desafíos que despierta el envejecimiento a nivel mundial con el objetivo de favorecer la calidad de vida de las personas mayores, las de sus familias y comunidades.

Desde el dispositivo de Adultos Mayores de Proyecto Suma, continuamos acompañando a las personas en su participación en actividades virtuales. En este trayecto sumamos un taller de Herramientas Digitales en el que las personas mayores muestran un gran interés y capacidad de aprendizaje. Adaptación, flexibilidad, apropiación de los espacios, atravesamiento de los obstáculos y capitalización de la experiencia y  de los conocimientos son algunas de las cualidades que evidenciamos y les compartimos con la voz de sus protagonistas. 

Lic. Cecilia Yastremiz y Lic. Belén García, integrantes del dispositivo Adultos Mayores.

Bibliografía: https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

Programa GENERA online

En junio y julio se ha llevado a cabo desde el Área de Pares de Proyecto Suma una nueva versión el Programa Genera, Grupo de Encuentro y reflexión sobre Esperanza, Recuperación y Autoestigma. Este programa, que se realiza en la institución desde el año 2014, es una intervención sistematizada, creada y desarrollada para acompañar y favorecer los procesos de recuperación de personas con padecimiento mental. 

La novedad es que este año, por las características particulares de la situación de pandemia, se ha realizado la primera versión on line del programa. Con la participación de usuarios de los dispositivos Hospital de Día y Recuperación en Comunidad, se ha podido sostener, utilizado las herramientas que nos provee la tecnología, una actividad que ha abierto un espacio novedoso, de diálogo y colaboración entre profesionales, pares y usuarios acerca de las consecuencias del estigma y el autoestigma en relación al padecimiento mental.

La continuidad del trabajo realizado vía Zoom por el área de pares durante el 2020 permitió replantear la tarea en función de los nuevos desafíos que este momento nos impone: pensar más allá de la pandemia, apostar a los vínculos más allá de la distancia física necesaria, seguir aprendiendo y sosteniendo la vitalidad del aprender con otros.

El compromiso de los usuarios con la propuesta, su activa participación, nos habilita hoy para pensar, explorar y sumar nuevas formas de trabajo a las que el área viene realizando desde 2012.

La propuesta es siempre pensar juntos comprometidos con la riqueza que deriva de entrelazar saberes -de
profesionales, usuarios y pares- y enriquecernos mutuamente en el proceso.

 

Programa Genera: Descripción

El Programa consta de 6 encuentros co coordinados por profesionales y pares. Los 4 primeros siguen pautas similares:

  • Tema y meta de cada sesión
  • Breve punteo de lo visto en el encuentro anterior
  • Se habilitan preguntas en relación al encuentro anterior
  • Video de persona que ha avanzado en su proceso de recuperación (10 minutos) contando la experiencia de su proceso: obstáculos, dificultades, apoyo, impacto del estigma y el autoestigma.
  • Presentación del tema del encuentro (con Power Point)
  • Reflexiones y debate grupal.

El quinto encuentro es de temática abierta y se abordan aquellos temas y problemáticas que los participantes quieran profundizar a partir de la información recibida y de las reflexiones compartidas en los primeros encuentros.

En el sexto y último se realiza un breve resumen de las temáticas abordadas, una evaluación del taller por parte de los participantes y propuestas para seguir.

 Tabla 1:

Programa del taller

Encuentros

Video

Guión
estructural en Power Point

Primero

Video-testimonio de personas en
recuperación de esquizofrenia

Recuperación ¿Qué es y qué no es?

La importancia de los testimonios en primera
persona

Usuarios: Expertos por experiencia

Asociaciones de usuarios

Segundo

Testimonio de persona  en recuperación de depresión

La perspectiva de la recuperación personal y los
cambios que implica en:

La organización de los servicios

La relación equipo/ usuario

En la relación del usuario consigo mismo (esperanza, autonomía, sentido
y propósito, autoestima)

El valor de los pares y la ayuda mutua: De la soledad a la solidaridad

Tercero

Testimonio de persona en
recuperación

Estigma y Autoestigma: Estrategias
de afrontamiento

Recuperar o transformar

Recuperar o construir

Cuarto

Video “El perro negro”

Pilares de la recuperación.

Esperanza, respeto, responsabilidad, empoderamiento

La autonomía como red

Resumen de temas surgidos en el taller para profundizar

Quinto

Sin video.

Profundización de temas que hayan
surgido en cada grupo en particular

¿Qué puedo hacer yo en relación al estigma?

La autorrevelación

Role playing en relación al tema

Sexto.

Sin video

Resumen de la temática del taller:

Encuesta: ¿Para qué me sirvió el taller?

¿Qué cambiaría del taller?

Reflexiones y propuestas para seguir.

Autoras del artículo:

Lic. Carmen Cáceres y Lic. Norma Geffner 

 Más información:

Agrest, M., Geffner, N. y Garber-Epstein, P. (2017). Recuperación, un concepto de frontera (Parte I). Perspectivas internacionales. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 28, 338-343.

 Agrest, M., Cáceres, C. y Geffner N (2021) La recuperación: ¿Qué es la recuperación en el campo de la Salud Mental? Enciclopedia Argentina de Salud Mental, sexta edición. Fundación Aiglé.

 Geffner, N. y Agrest, M. (2019). Programa Genera. Haceres Colectivos: Investigaciones y Experiencias en Salud Mental y Adicciones en Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Recuperado de

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001617cnt- 2019-10_haceres-colectivos.pdf .

 Geffner, N y Agrest, M. (2021). Estudio sobre el estigma percibido y el estigma experimentado según los usuarios de servicios de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: su impacto en la recuperación. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(2).

 Geffner, N., Zalazar, V., Castro Valdez, J., Mascayano F.y Agrest, M. (2017). Revisión de programas anti-estigma y a favor de la recuperación. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 63(3), 189-202

MenosEstigmaSuma
  • Convivir con la diferencia
  • Taller de radio - REC