Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo a las 13:30 hs.
Destinado a profesionales del área de la salud mental
Modalidad virtual (Zoom)
Arancel institucional y disponibilidad de becas de hasta el 100%
Inscripción: Hacer click aquí
Proyecto Suma invita a profesionales de la salud mental a sumarse a la segunda implementación del curso para facilitadores del Programa Activo para la Recuperación (PAR), dispositivo sistematizado que tiene por objetivo apoyar y acompañar a las personas con experiencia vivida en el logro de objetivos personales de recuperación.
PAR es el nombre que toma la adaptación local del programa Illness Management and Recovery (IMR). Este programa es uno de los más replicados en el mundo, está traducido a más de 20 idiomas -incluidos el somalí, sueco, ruso, inglés, hebreo, árabe, danés, japonés, noruego, chino, etc.- y fue adaptado a distintas culturas.
Objetivos del curso:
Formar facilitadores profesionales para la coordinación de grupos de personas usuarias de servicios de salud mental interesadas en avanzar en su recuperación por medio del Programa PAR.
Al finalizar el curso, los facilitadores ampliarán sus conocimientos sobre el enfoque de recuperación en la práctica cotidiana y trabajo en relación al estigma y se familiarizarán con diversas herramientas y habilidades para promover la autogestión de los procesos personales de recuperación y padecimiento. El aprendizaje se realizará tanto de forma teórica como práctica, con orientación, formación y supervisión enfocada a acompañar la realización de la intervención durante todas las etapas del curso.
Dada la repercusión de la experiencia de implementación en 2024 y, el cupo limitado del curso, abrimos una primera etapa de inscripción. Registrarse a través de un formulario. Hacer click aquí.
Es importante tener en cuenta para la inscripción los requisitos y modalidad de cursada que se detallan en esta comunicación.
Modalidad de cursada:
El cupo del curso está limitado a 20 profesionales.
El curso consta de:
Capacitación teórica inicial de 12 hs. distribuidas en 3 semanas consecutivas (4 hs. por encuentro).
Ocho meses de supervisión / tutoría grupal de la tarea en forma quincenal.
Presentación de casos y situaciones por parte de los participantes.
Presentación de informes de los participantes.
El curso será por Zoom (y no se requiere presencialidad, pero los grupos con personas usuarias que armen los profesionales en los servicios sí son presenciales).
Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo a las 13:30 hs.
Los encuentros de formación inicial serán 3 miércoles consecutivos a partir del 19 de marzo, de 13:30 a 17:30 hs.
Los encuentros quincenales de formación y supervisión se realizarán los miércoles de 13:30 a 16:00 hs.
La intervención de manejo y recuperación del padecimiento mental se basa en un manual de trabajo, que es necesario para cada participante del grupo de intervención, que será provisto por el curso.
Arancel:
El curso tendrá un valor total de 400 dólares (o su equivalente en pesos) por los 9 meses de formación y la provisión de material en formato digital. Habrá becas del 30%, 50%, 80% y beca completa para quienes no puedan pagar el curso y para quienes se desempeñen en el sector público.
Requisitos a considerar antes de inscribirse:
El curso está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan en el campo del tratamiento y la rehabilitación, que tengan experiencia práctica de un año o más.
El aprendizaje tanto teórico como práctico requiere que los participantes se comprometan al armado de un grupo con al menos cinco personas usuarias, para luego seguir las indicaciones del manual PAR y de la supervisión recibida en la etapa de formación inicial de 12 horas, en 3 encuentros.
Luego del aprendizaje inicial, aproximadamente un mes y medio después del inicio del curso, hasta dos semanas después de terminar la capacitación teórica inicial, a los participantes se les pedirá que comiencen a guiar un grupo PAR semanal en el servicio donde trabajan.
Si bien el curso de formación y supervisión de facilitadores será por Zoom en encuentros quincenales, los grupos que formen y coordinen los participantes con personas usuarias en sus servicios, serán presenciales, semanales.
Será obligatorio asistir a la supervisión quincenal por Zoom, con cámara encendida y en un ambiente de privacidad en el que sea posible encender el micrófono. Se requiere una participación del 90% durante el año.
Docentes y supervisores:
Contaremos nuevamente con el privilegio en esta segunda implementación del programa con la participación de la Dra. Paula Garber Epstein, profesional con una muy importante trayectoria internacional en formación y supervisión de estos dispositivos. Paula Garber Epstein será la coordinadora general y supervisora del curso.
Paula Garber Epstein. Trabajadora Social (SWM), PhD en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Haifa, postdoc University of Minnesota. Docente en la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Tel Aviv. Supervisora e investigadora en las áreas de Salud Mental Comunitaria, de implementación de programas que promueven procesos de recuperación y de inclusión de pares en equipos de salud mental. .
Para más información sobre la experiencia de la implementación 2024, adjuntamos el link de la jornada de cierre con la participación de disertantes internacionales, disertantes locales responsables de la adaptación e implementación de la formación PAR y profesionales de América Latina que han coordinado los distintos grupos PAR en instituciones públicas y privadas, en Argentina y Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=TKLobTLXVr0
Información adicional del programa IMR:
Mueser, K.T. et. al (2006). The illness management and recovery program: Rationale, development, and preliminary findings. Schizophrenia Bulletin, 32, p S32-S43.
Gingerich, S. & Mueser, K.T. (2005). Illness management and recovery. In Drake, R.E., Merrens, M.R. & Lynde, D.E. (Eds). Evidence-based mental health practice: A textbook. New York, Norton
Información adicional sobre el programa PAR:
Geffner, N. I., Agrest, M., y Garber Epstein, P. (2021). Relato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental. Revista Iberoamericana de psicología, 14(2), 57–68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14206 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14206
Viernes 29/11 – 11:00 a 15:30 hs.
Destinado a profesionales del área de la salud mental
Modalidad virtual (Zoom)
Actividad no arancelada
Inscripción: https://forms.gle/5qZ64NHJCKm5k64A6
Proyecto Suma invita a la Primera Jornada de Reflexión sobre la Experiencia de Implementación del Programa Activo para la Recuperación (PAR), adaptación cultural para América Latina del programa Illness Management and Recovery (IMR).
El abordaje de la salud mental desde una perspectiva de Derechos Humanos, integral y comunitaria destaca la necesidad de problematizar las prácticas cotidianas de manera de diseñar y efectivizar dispositivos que habiliten y propicien procesos de recuperación e inclusión comunitaria de las personas con padecimiento mental. El IMR es una práctica psicosocial basada en evidencia que tiene por objetivo acompañar a las personas en el logro de objetivos personales, así como brindar recursos para el manejo del padecimiento y el estigma asociado. Es el programa con este propósito más replicado en el mundo, traducido a más de 20 idiomas y adaptado a distintas culturas.
La primera implementación del programa PAR ha contado con grupos en distintas provincias de Argentina, y Colombia. Se ha realizado en instituciones públicas y privadas, y se capacitaron 15 profesionales que han coordinado 7 grupos con un total de 73 personas usuarias participantes.
En esta jornada contaremos con la participación de disertantes internacionales de renombre por su trabajo en el campo de la recuperación:
Profesor Kim Mueser, Ph.D, Center for Psychiatric Rehabilitation, Boston University. Investigador en el campo de la recuperación en Salud Mental. Suma a sus intereses clínicos y de investigación programas coordinados de atención especializada para psicosis de primer episodio, rehabilitación cognitiva y rehabilitación vocacional, manejo y recuperación de padecimientos mentales graves y es el creador del IMR.
Profesor David Roe, Ph.D, Professor Department of Community Mental Health Faculty of Social Welfare and Health Sciences University of Haifa, Israel. Investigador en temas de estigma y recuperación, creador de la intervención “Desarrollo Narrativo y Terapia Cognitiva”, Narrative Enhancement and Cognitive Therapy (NECT).
Franco Mascayano, Ph.D, Columbia University, New York. Investigador sobre temas de estigma y recuperación en América Latina, los servicios de salud mental, la ciencia de la implementación, la salud mental global y la epidemiología psiquiátrica.
Paula Garber Epstein, Ph.D, School of Social Work, Tel Aviv University. Investigadora en temas de implementación de prácticas basadas en evidencia e inclusión de pares Co autora del Programa PAR y Supervisora de la implementación.
Objetivos de la jornada:
a. Analizar la perspectiva de la recuperación y su relación con los procesos en el campo de la salud mental en América Latina.
b. Describir el proceso de adaptación local del IMR para América Latina: Programa Activo para la Recuperación (PAR).
c. Describir y analizar las distintas formas de implementación.
d. Analizar obstáculos y facilitadores surgidos en esta primera prueba piloto.
e. Dialogar acerca de los aprendizajes realizados y del futuro de iniciativas como el PAR.
Disertantes locales:
Norma Geffner, Martín Agrest, coautores del Programa PAR, Proyecto Suma, CABA, Argentina.
Martín Caillava, Hospital “P. Piñero”, CABA, Argentina
Sofía Visuara, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, CABA, Argentina.
Geraldine Rearte, Hospital Zonal de Puerto Madryn, Prov. Chubut, Argentina.
Lucía Poletti, Carla Trabichet, Centro de Rehabilitación Psicosocial e Integración Comunitaria “Rumbos”. Prov. Santa Fe, Argentina.
Luis Fernando Muñoz Chávez, Juan Carlos Sierra Loaiza, Luz Adriana Valencia, Catalina Díaz, Recuperarte IPS, Pereira, Risaralda, Colombia.
Carolina Goldman, Cinthia Girling, Centro de Día “Kruppal”, Prov. Córdoba, Argentina.
Liliana Innocenti y Emilse Laveglia. Epithymia, Centro de Salud Integral, Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Carmen Cáceres, PREA y Proyecto Suma.
Programa:
+ info:
Destinado a profesionales del área de la salud mental
Modalidad virtual (Zoom)
Actividad no arancelada
Inscripción: https://forms.gle/5qZ64NHJCKm5k64A6
Las relaciones entre el psicoanálisis y la salud mental son variadas y quizá complejas, pero en absoluto excluyentes. A menudo, el psicoanálisis aplicado a la salud mental y desarrollado en la sanidad pública se ha considerado más impuro que el practicado en los consultorios privados, tanto como a ojos del químico serían el cobre y el oro, por seguir la metáfora de Freud.
En esta conferencia se propondrá un punto de vista distinto, según el cual la clínica psicoanalítica se ha enriquecido de las contribuciones de los analistas que trabajan en las instituciones sanitarias, sobre todo en la ampliación de los conocimientos de la psicopatología, en la flexibilidad y el saber hacer con los pacientes, y en la formación clínica general que se requiere para la práctica del psicoanálisis.
Info sobre la actividad:
¡Hola!
Nos comunicamos para invitarlos a participar en un estudio en el que nos proponemos explorar la perspectiva de los familiares de personas que recibieron un diagnóstico de trastorno mental severo (como, por ejemplo, esquizofrenia) respecto de la recuperación de su familiar.
En particular, nos interesa analizar y comprenderlos aspectos que contribuyen o dificultan la recuperación de las personas con diagnóstico de trastorno mental severo desde la perspectiva de sus familiares, así como la mirada en relación al estigma y la discriminación asociada al padecimiento mental.
Esta investigación ha sido evaluada y aprobada por el Comité de Ética de Proyecto Suma, inscripto en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) con el número CI001435 y acreditado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de noviembre de 2022 por un plazo inicial de 3 años.
Quienes tengan alguna inquietud o duda en relación al estudio pueden contactarse al siguiente correo ceiproyectosuma@gmail.com. La participación es voluntaria y se puede interrumpir en cualquier momento que se lo desee. La encuesta toma entre 30 y 40 minutos para ser respondida.
La información obtenida será utilizada con fines estadísticos y académicos. Preservaremos la confidencialidad de los participantes en todo momento.
El investigador responsable es el Lic. Martín Agrest (magrest66@gmail.com / 01167567800), quien podrá ser contactado por cualquier duda o dificultad vinculada a este estudio.
Recibiremos las respuestas hasta el 1 de noviembre de 2024.
Cualquier duda remitirse a investigacion.en.salud.mental@gmail.com o a ceiproyectosuma@gmail.com.
Durante la segunda mitad del año, 𝗗𝗶𝘀𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗣𝗮𝘃𝗹𝗼𝘃𝘀𝗸𝘆 y 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗦𝘂𝗺𝗮 trabajarán en conjunto para desarrollar el curso 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗜𝗱𝗲𝗮𝘀. 𝗟𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹.
En salud mental, la complejidad y la rapidez de los acontecimientos sociales, obliga a buscar nuevos autores y referencias para explorar cómo pensamos.
El “laboratorio de ideas” tiene como objeto investigar el campo de la toma de decisiones desde la perspectiva de los usuarios o consumidores de sustancias, bienes, pacientes, familiares y terapeutas, para adentrarnos en el misterioso proceso de cómo tomamos decisiones y qué variables influyen en ellas.
𝗗𝗮𝘁𝗮: Fechas: inicia el 6/9 y finaliza el 29/11
Días y horario: viernes 14 a 15 hs.
Frecuencia: semanal (12 clases)
Modalidad: online (Zoom) sincrónica y asincrónica.
Orientado a: profesionales y estudiantes del campo de la salud, usuarios y usuarias de servicios de salud mental y familiares.
Arancel: un pago de $ 50.000 (cincuenta mil pesos argentinos)
Becas disponibles: 50% para residentes y concurrentes de salud mental
Certificación: acreditación de 30 hs.
Inscripción: https://forms.gle/WemSBMdkVeoFKyst5
docenciaproyectosuma@gmail.com
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮:
𝗠ó𝗱𝘂𝗹𝗼 𝟭: Marie Kondo y la organización como estrategia de salud mental
Marie Kondo señala un camino de organización personal como una estrategia para esclarecer los pensamientos y las emociones, que nos condiciona de una manera silenciosa pero protagónica.
𝗠ó𝗱𝘂𝗹𝗼 𝟮: La formación de los hábitos según Wendy Wood
Descubrí el ciclo de formación de los hábitos, y cómo las personas pueden caer en
adicciones o comportamientos adictivos, pero también, como salir de ellos.
𝗠ó𝗱𝘂𝗹𝗼 𝟯: Alcohólicos Anónimos
La historia de su fundador, Bill W, qué es AA, sus pasos y tradiciones. Su aplicación actual y porque llevan casi 100 años ayudando a personas con alcoholismo.
Actividad gratuita y presencial. Requiere inscripción previa a través de este formulario.
La atención a las personas mayores afronta desafíos en un contexto de rápido envejecimiento poblacional. Un escenario que se caracteriza por la creciente complejidad de sus necesidades, la transformación de los modelos familiares tradicionales y el impacto dual de la revolución tecnológica y las secuelas de la reciente pandemia.
El aumento de la esperanza de vida, si bien es un logro social, trae consigo una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y situaciones de dependencia. En simultáneo, los sistemas sociosanitarios se encuentran bajo una presión creciente, evidenciando limitaciones en su capacidad de respuesta ante demandas cada vez más diversas y complejas.
En este panorama, resulta imperativo adoptar estrategias innovadoras. La optimización de los recursos disponibles y el fortalecimiento de las redes de colaboración entre profesionales e instituciones emergen como pilares fundamentales. Solo a través de estos esfuerzos coordinados podremos garantizar una atención integral, personalizada y de calidad, que responda de modo efectivo a las necesidades cambiantes de este grupo etario.
Esta jornada se centra en dos aspectos claves:
Programa:
9:00 hs.: Apertura a cargo de la Dra. Myriam Monczor
09:15 a 10:30 hs.: Mesa “Atención a medida, respuestas diversas para cada necesidad”
Coordinadora: Lic. Gabriela Williams
Disertantes: Lic. Marisa Parreira y Lic. Mónica Aubel (Obra del Padre Mario), Lic. Araceli Marconi (Grupo Montalto) y Lic. Aldana Ramirez y Lic. Cecilia Yastremiz (dispositivo Adultos Mayores de Proyecto Suma)
11:00 a 12:15 hs.: Mesa “Articulación de redes: Fortaleciendo la colaboración entre foros y asociaciones para mejorar la atención a personas mayores”
Coordinadora: Dra. Myriam Monczor
Disertantes: Lic Edgardo Virgilio (Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría), Lic. Magdalena Sieg y Dra. María Florencia Tartagliani (Foro de Innovación, Cuidados y Políticas Públicas) y Dr. Hugo Pisa (Asociación de Psiquiatras de Argentina)
12:15 hs.: Reflexiones finales a cargo de la Dra. Silvia Gascón
12:30 hs.: Cierre a cargo de la Lic. Gabriela Williams
Consideraciones generales:
Presentamos el III Curso Superior Internacional “Psicopatología, Clínica y Terapéutica”, organizado por La Otra Psiquiatría (España), Universidad de Belgrano y Proyecto Suma (Argentina).
Se trata de un espacio de formación esencialmente clínico y destinado a plantear y resolver problemas del trabajo diario, tal como se presentan en cada medio y teniendo en cuenta las opciones de las que se dispone en cada caso.
Nuestra apuesta es la clínica en su estado más puro. Sin negar las luces y precisiones de la literatura especializada, intentaremos transmitir los puntos de vista obtenidos a partir de la experiencia provista por la práctica terapéutica misma.
Características:
El curso se compone de 8 clases, cada una de ellas dividida en dos partes. La primera consiste en una exposición teórica a cargo de los directores del curso y docentes invitados, que tendrá una extensión de 2 horas. En la segunda mitad de la clase, se presenta un material clínico, a ser supervisado y comentado por docentes invitados.
El curso se imparte de modo remoto, con clases sincrónicas que son grabadas y quedan disponibles para la cursada en formato asincrónico.
Acreditación por 80 horas de formación.
Destinatarios:
Profesionales egresados y estudiantes de carreras universitarias vinculadas al campo de la salud mental, interesados en la psicopatología, la clínica y la terapéutica de orientación psicoanalítica.
Objetivos:
El III Curso Superior Internacional “Psicopatología, Clínica y Terapéutica” se propone que el alumno adquiera herramientas teórico clínicas que le resulten de utilidad para su ejercicio profesional, tanto en los aspectos de la construcción del diagnóstico diferencial desde una perspectiva psicoanalítica, como en la conducción de los tratamientos.
Asimismo, se busca que el alumno pueda realizar y comunicar una reflexión propia a partir de los contenidos impartidos en clase.
Programa:
Dirección académica:
Coordinación académica:
Cuerpo docente:
Consideraciones generales:
Arancel:
Cronogramas de clases:
Proceso de inscripción:
Fundamentos:
Actividad orientada a profesionales de grado, psicólogos y médicos, que estén habilitados para el ejercicio de la psicoterapia y que se encuentren en los comienzos de su práctica clínica.
Coordina: Lic. Juan D. del Olmo. Supervisores invitados.
Fechas y horarios: miércoles 14.30 a 15.45 horas, con frecuencia semanal
Comienzo: 10 de abril
Finaliza: 26 de junio
Modalidad remota, por plataforma Zoom
Cupo mínimo 4, cupo máximo 8 participantes
Para informes e inscripción: docenciaproyectosuma@gmail.com
Por Lic. Martín Agrest, coordinador del Área de Investigación
Un proyecto gastronómico denominado Alamesa, en el barrio de Cañitas de la Ciudad de Buenos Aires, abrió sus puertas como un ultra innovador proyecto de inclusión laboral para personas neurodiversas. Cuarenta jóvenes, divididos en dos equipos de 20, cubren los mediodías de los siete días de la semana en este restaurante cuyo menú fue creado por el chef galardonado con dos estrellas Michelin Takehiro Ohno.
La mayoría de estos jóvenes cuentan con un diagnóstico perteneciente al denominado “espectro autista”; algunos, inclusive, no tienen suficientes habilidades de lecto escritura como para manejarse sin estrategias de colores o posiciones en la mesa para compensar sus dificultades. Muchos, por cierto, ya eran amigos antes de este trabajo.
Alamesa se propone ser un restaurante, elegido por la experiencia gastronómica de excelencia que ofrece, antes que un emprendimiento sociolaboral organizado desde los parámetros de la rehabilitación, la terapia ocupacional o la clínica psicológica. Nada de apelar a la solidaridad, a la tolerancia ni, aún menos, a la compasión.
En tal sentido, se mete de lleno en los debates acerca de cómo promover la recuperación de las personas con problemas de salud mental. ¿Qué tan “en la comunidad” puede ser la recuperación? ¿Debemos organizar servicios de salud mental que ofrezcan adecuada protección frente a la hostilidad social (y del mercado laboral en particular), capacitarlas dentro (de la seguridad) de las instituciones de salud mental y que, luego, si es posible, puedan insertarse y accedan a algún puesto de trabajo? ¿O, debemos brindar apoyo, si hiciera falta, para que todo ese proceso se realice en la comunidad misma y, si es posible, en un puesto laboral? En resumen, ¿este proceso debe tener lugar prioritariamente en los servicios de salud mental o en la comunidad?
Alamesa es un testimonio de la segunda opción. Su originalidad, y la falta de experiencias comparables, da cuenta de la complejidad que involucra y de los recursos que requieren movilizarse. Llevan dos años capacitando a personas en el puesto laboral que las alojará. Pero, además, los procesos del restaurante se fueron adaptando a los futuros empleados (por ejemplo, prescindiendo de cuchillos o fuego, reemplazando texto por colores, y simplificando los cálculos y proporciones en la preparación de los platos). ¿Capacitación para el empleo? Sí. Pero, también procesos laborales adaptados a las posibilidades de sus empleados. Tal vez, algo así sólo sea posible (en semejante grado) únicamente en un emprendimiento nuevo y brillantemente concebido. Tengan o no, sus empleados, problemas de salud mental.
Por lo general, los servicios de salud mental se suelen plantear lo que las personas con problemas de salud mental necesitarían para su inclusión social y ofrecen un menú de actividades a tal fin dentro de su estructura. Alamesa, en cambio, intenta pensar el problema desde la perspectiva de los jóvenes. Esto implica: privilegiar estar con quienes nos sientan más a gusto, con quienes no deban explicar de dónde vienen, qué les pasó, o por qué algo que a otros no les cuesta puede resultarles tan difícil. Todo esto, sin apelar a la buena voluntad de ningún otro. Alamesa apuesta a desarrollar el sentido de pertenencia y comunidad por fuera de los servicios de salud mental y, por lo tanto, sin resignar ni postergar el empleo.
Junto al chef que diseñó el menú, el creador del proyecto, el multitalentoso médico infectólogo pediátrico e investigador Fernando Polack, delineó y sostuvo el proyecto, y dispuso de apoyos variables para que estos jóvenes con neurodiversidad lleven a cabo todas las tareas y sean, realmente, imprescindibles en lo que hacen. No se trata de ningún “favor” ni “juego” a que importa su presencia; si cada uno de estos jóvenes no hace su trabajo el restaurante no puede funcionar.
En tanto padre de Julia, una joven de 25 años integrante del equipo de trabajadores, Fernando Polack se propuso desarrollar un modelo de oportunidad laboral real para personas que, al cabo de los estudios secundarios, encuentran obstáculos (por lo general insalvables) para asegurarse un ingreso económico y un lugar en la comunidad en base a su aporte a la misma, evitando ser “eternos niños postergados”. El proyecto parte de la mirada (sencilla y aguda) de un familiar que, como tantas otras personas, se preocupó por el futuro de su hija.
La replicabilidad de la iniciativa no parece tarea sencilla, aunque podría ser un faro que ilumina las prácticas de salud mental guiadas por la recuperación y un modelo que inspire otros proyectos de excelencia en donde las personas con problemas de salud mental no sean “invitadas” (o accesorias) sino “las dueñas de casa”; un proyecto que no sea “para” ellas, ni “con” ellas, sino “de” ellas. A la mesa, nos están llamando.