Proyecto Suma

Arancel institucional. Becas de hasta el 100%.

🔘 Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo a las 13:30 hs. 
🔘 Destinado a profesionales del área de la salud mental
🔘 Modalidad virtual (Zoom)
🔘 Arancel institucional y disponibilidad de becas de hasta el 100%
🔘 Inscripción: Hacer click aquí

Proyecto Suma invita a profesionales de la salud mental a sumarse a la segunda implementación del curso para facilitadores del Programa Activo para la Recuperación (PAR), dispositivo sistematizado que tiene por objetivo apoyar y acompañar a las personas con experiencia vivida en el logro de objetivos personales de recuperación.

PAR es el nombre que toma la adaptación local del programa Illness Management and Recovery (IMR). Este programa es uno de los más replicados en el mundo, está traducido a más de 20 idiomas -incluidos el somalí, sueco, ruso, inglés, hebreo, árabe, danés, japonés, noruego, chino, etc.- y fue adaptado a distintas culturas.

Objetivos del curso: 

🔘 Formar facilitadores profesionales para la coordinación de grupos de personas usuarias de servicios de salud mental interesadas en avanzar en su recuperación por medio del Programa PAR. 

Al finalizar el curso, los facilitadores ampliarán sus conocimientos sobre el enfoque de recuperación en la práctica cotidiana y trabajo en relación al estigma y se familiarizarán con diversas herramientas y habilidades para promover la autogestión de los procesos personales de recuperación y padecimiento. El aprendizaje se realizará tanto de forma teórica como práctica, con orientación, formación y supervisión enfocada a acompañar la realización de la intervención durante todas las etapas del curso.

Dada la repercusión de la experiencia de implementación en 2024 y, el cupo limitado del curso, abrimos una primera etapa de inscripción. Registrarse a través de un formulario. Hacer click aquí.  

Es importante tener en cuenta para la inscripción los requisitos y modalidad de cursada que se detallan en esta comunicación.

Modalidad de cursada:

🔘 El cupo del curso está limitado a 20 profesionales.

El curso consta de:

🔘 Capacitación teórica inicial de 12 hs. distribuidas en 3 semanas consecutivas (4 hs. por encuentro).

🔘 Ocho meses de supervisión / tutoría grupal de la tarea en forma quincenal.

🔘 Presentación de casos y situaciones por parte de los participantes.

🔘 Presentación de informes de los participantes.

🔘 El curso será por Zoom (y no se requiere presencialidad, pero los grupos con personas usuarias que armen los profesionales en los servicios sí son presenciales). 

🔘 Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo a las 13:30 hs. 

🔘 Los encuentros de formación inicial serán 3 miércoles consecutivos a partir del 19 de marzo, de 13:30 a 17:30 hs.

🔘 Los encuentros quincenales de formación y supervisión se realizarán los miércoles de 13:30 a 16:00 hs.

🔘 La intervención de manejo y recuperación del padecimiento mental se basa en un manual de trabajo, que es necesario para cada participante del grupo de intervención, que será provisto por el curso.

Arancel:

El curso tendrá un valor total de 400 dólares (o su equivalente en pesos) por los 9 meses de formación y la provisión de material en formato digital. Habrá becas del 30%, 50%, 80% y beca completa para quienes no puedan pagar el curso y para quienes se desempeñen en el sector público.

Requisitos a considerar antes de inscribirse:

El curso está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan en el campo del tratamiento y la rehabilitación, que tengan experiencia práctica de un año o más.

El aprendizaje tanto teórico como práctico requiere que los participantes se comprometan al armado de un grupo con al menos cinco personas usuarias, para luego seguir las indicaciones del manual PAR y de la supervisión recibida en la etapa de formación inicial de 12 horas, en 3 encuentros.

Luego del aprendizaje inicial, aproximadamente un mes y medio después del inicio del curso, hasta dos semanas después de terminar la capacitación teórica inicial, a los participantes se les pedirá que comiencen a guiar un grupo PAR semanal en el servicio donde trabajan. 

Si bien el curso de formación y supervisión de facilitadores será por Zoom en encuentros quincenales, los grupos que formen y coordinen los participantes con personas usuarias en sus servicios, serán presenciales, semanales.

Será obligatorio asistir a la supervisión quincenal por Zoom, con cámara encendida y en un ambiente de privacidad en el que sea posible encender el micrófono. Se requiere una participación del 90% durante el año.

Docentes y supervisores:

Contaremos nuevamente con el privilegio en esta segunda implementación del programa con la participación de la Dra. Paula Garber Epstein, profesional con una muy importante trayectoria internacional en formación y supervisión de estos dispositivos. Paula Garber Epstein será la coordinadora general y supervisora del curso.

Paula Garber Epstein. Trabajadora Social (SWM), PhD en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Haifa, postdoc University of Minnesota. Docente en la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Tel Aviv. Supervisora e investigadora en las áreas de Salud Mental Comunitaria, de implementación de programas que promueven procesos de recuperación y de inclusión de pares en equipos de salud mental. .

Para más información sobre la experiencia de la implementación 2024, adjuntamos el link de la jornada de cierre con la participación de disertantes internacionales, disertantes locales responsables de la adaptación e implementación de la formación PAR y profesionales de América Latina que han coordinado los distintos grupos PAR en instituciones públicas y privadas, en Argentina y Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=TKLobTLXVr0

Información adicional del programa IMR:

Mueser, K.T. et. al (2006). The illness management and recovery program: Rationale, development, and preliminary findings. Schizophrenia Bulletin, 32, p S32-S43.

Gingerich, S. & Mueser, K.T. (2005). Illness management and recovery. In Drake, R.E., Merrens, M.R. & Lynde, D.E. (Eds). Evidence-based mental health practice: A textbook. New York, Norton

Información adicional sobre el programa PAR:

Geffner, N. I., Agrest, M., y Garber Epstein, P. (2021). Relato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental. Revista Iberoamericana de psicología, 14(2), 57–68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14206 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14206